"¿Qué tienen los mexicanos con la Muerte?"
¿Qué tal lectores? La noche de hoy esta sirena les trae una muy ansiada reseña. Tras esperar bastantes meses después de haberme enterado de su existencia, al fin pude ver este proyecto nacido de las mentes de dos connacionales que hoy triunfan en Gringolandía gracias a una oportuna fuga de cerebros, hablo de Jorge Rodríguez creador de "El Tigre: las aventuras de Manny Rivera", y del 3 veces benemérito Guillermo del Totoro.
(Y si no saben quién es Manny "El Tigre" Rivera o Guillermo del Totoro, ya se la saben....fuera de mi Iglesia).
ADVERTENCIA: el siguiente contenido puede tener algunos spoilers que se me salgan sin darme cuenta :v Ustedes disculparán....
Estrenada en el mejor mes posible, siendo un proyecto de animación con temática alusiva al Día de Muertos,como una manera de dar a conocer al mundo esta tradición, viene gestándose desde 7 años atrás y que debo decir, valió la espera. Quizás a algunos les parezca que en el afán de hacer un homenaje a este país (y a personalidades de éste), cayó en varios estereotipos, pero la verdad no voy a discutir eso, no en una película para niños hecha por mexicanous.
El libro de la Vida es lo que toda buena película infantil (y no tanto) debería ser, tiene una trama sencilla, sin pretenciones si acaso las de sólo entretener y decirle al mundo porque amamos tanto el Día de los Muertos. Eso sí, para ser tan aparentemente simple tiene unos plot twist que no los ven venir tan fácil, lo que me hace pensar que realmente hay mentes brillantes detrás del guión y detrás del marketing...por aquello de lo que la gente ve sólo en los trailers.... Creánme, ya entenderán cuando lo vean.
El Libro de la Vida es una historia ubicada en un País con bigote post-revolucionario, en un pueblito llamado San Ángel, donde ocurre un triangulo amoroso al más puro estilo de Pedro Infante y Jorge Negrete, sobre el que La Catrina, señora de los muertos recordados, y Xibalba, el de los olvidados, van a hacer una apuesta....porque honestamente parece que los seres inmortales no tienen mucho en qué entretenerse. Pero no sólo es una historia de amor (y de las buenas, no pendejadas), también hay luchas por encontrarse con uno mismo, tiene un aspecto sobrenatural que nos será familiar a todos, hay acción, muchas dosis de humor, personajes simpáticos, momentos emotivos que nos pueden sacar una lagrimita feliz, y sobretodo, buena música... Vamos que no hay reinas de hielo con rangos vocales sobrehumanos, pero el Soundtrack de esta película es muy bueno, y esconde varías joyas inesperadas tanto del rock en inglés como del nacional.... (Díganme ¿cuántos de aquí reconocieron las rolas de Kinky y Café Tacuba?). Eso sin contar que resultó una deliciosa sorpresa la faceta de cantante de Diego Luna, que con esa serenata acaba de imponer un estándar muy alto en romanticismo (ya saben muchachos, mejor empiecen a tomar clases de canto xD).
Visualmente hablando, Book of Life es una chulada y sus productores tiraron la casa por la ventana en ese aspecto (inserte imagen de un totoro aventando dolares aquí). Una experiencia tipo Table Dance combinada con Papalote Museo del Niño con todo y pantalla IMAX: quieres ver y quieres tocar. Es de esas películas que valdría la pena ver en 3D estando drogado... O al menos creo que los realizadores lo estuvieron en algún momento para vida de crear esos efectos.
Los diseños de personajes, en el más puro estilo de Jorge Rodríguez, tanto como los fondos son agradables, y están repletos de detalles y texturas por demás maravillosos. Por ejemplo, las personas son pequeñas marionetas (?) de madera, articulaciones y todo, rostros labrados, maderosos, y sus ropas ni se digan....Xibalba está hecho de brea, sus alas y ojos son algo que vale la pena poner atención...y La Catrina.... Dios.....dejando aparte el hecho de que su vestido y sombrero hacen latir mi corazón, y me hicieron gritar como niñita en el cine, me llamó la atención su piel brillosa abrillantinada como de adefesio crepusculoide...Luego caí en la cuenta de que la hermosa Señora de los Muertos, está hecha de azúcar...Ella es una calaverita de azúcar ambulante y estúpidamente bella...(ya me callo, pues).
Los fondos están bien cuidados, cuajados de mil cosas, sin caer en lo churriguresco, o cargado; no, simplemente es demasiado para digerir de una sola vez, casi kitsch (y muy mexicano de nuestra parte)...Lleno de color, y flores escupiendo pétalos a lo baboso por doquier, porque ¿qué es México y su día de Muertos sin colorido y sin flores?
El único pero que pude verle es el asunto con las canciones.... Nosotros normalmente nos quejamos de qué a veces cuando traen películas y las doblan al español, doblan canciones que no deberían doblarse porque suenan re-gacho. En esta ocasión no lo hicieron, dejaron las rolas en inglés....y en español.... No es realmente una queja, pero me inquieta que no fuera todo parejo: o todo en inglish o todo en spañish. Anyway....
Realmente la recomiendo. Si gustan tanto de esta tradición mexicana como yo, tienen que verla. Es un desfile visual, burbujeante, divertida, emotiva en un sentido que no nos es desconocido, y muestra quizás en una usanza algo añeja, una parte cultural de este país que sigue muy viva.
Cuídado Mickey Mouse, que esta vez el Oscar no lo vas a tener tan fácil.
Cuídado Mickey Mouse, que esta vez el Oscar no lo vas a tener tan fácil.