domingo, 19 de octubre de 2014

El Libro de la Vida



                                           "¿Qué tienen los mexicanos con la Muerte?"


¿Qué tal lectores? La noche de hoy esta sirena les trae una muy ansiada reseña. Tras esperar bastantes meses después de haberme enterado de su existencia, al fin pude ver  este proyecto nacido de las mentes de dos connacionales que hoy triunfan en Gringolandía gracias a una oportuna fuga de cerebros, hablo de Jorge Rodríguez creador de "El Tigre: las aventuras de Manny Rivera", y del 3 veces benemérito Guillermo del Totoro.


(Y si no saben quién es  Manny "El Tigre" Rivera o Guillermo del Totoro, ya se la saben....fuera de mi Iglesia).



ADVERTENCIA: el siguiente contenido puede tener algunos spoilers que se me salgan sin darme cuenta :v Ustedes disculparán....

Estrenada en el mejor mes posible, siendo un proyecto de animación con temática alusiva al Día de Muertos,como una manera de dar a conocer al mundo esta tradición, viene gestándose desde 7 años atrás y que debo decir, valió la espera. Quizás a algunos les parezca que en el afán de hacer un homenaje a este país (y a personalidades de éste), cayó en varios estereotipos, pero la verdad no voy a discutir eso, no en una película para niños hecha por mexicanous.



El libro de la Vida es lo que toda buena película infantil (y no tanto) debería ser, tiene una trama sencilla, sin pretenciones si acaso las de sólo entretener y decirle al mundo porque amamos tanto el Día de los Muertos. Eso sí, para ser tan aparentemente simple tiene unos plot twist que no los ven venir tan fácil, lo que me hace pensar que realmente  hay mentes brillantes detrás del guión y detrás del marketing...por aquello de lo que la gente ve sólo en los trailers.... Creánme, ya entenderán cuando lo vean.


El Libro de la Vida es una historia ubicada en un País con bigote post-revolucionario, en un pueblito llamado San Ángel, donde ocurre un triangulo amoroso al más puro estilo de Pedro Infante y Jorge Negrete, sobre el que La Catrina, señora de los muertos recordados, y Xibalba, el de los olvidados, van a hacer una apuesta....porque honestamente parece que los seres inmortales no tienen mucho en qué entretenerse. Pero no sólo es una historia de amor (y de las buenas, no pendejadas), también hay luchas por encontrarse con uno mismo, tiene un aspecto sobrenatural que nos será familiar a todos, hay acción, muchas dosis de humor, personajes simpáticos, momentos emotivos que nos pueden sacar una lagrimita feliz, y sobretodo, buena música... Vamos que no hay reinas de hielo con rangos vocales sobrehumanos, pero el Soundtrack de esta película es muy bueno, y esconde varías joyas inesperadas tanto del rock en inglés como del nacional.... (Díganme ¿cuántos de aquí reconocieron las rolas de Kinky y Café Tacuba?).  Eso sin contar que resultó una deliciosa sorpresa la faceta de cantante de Diego Luna, que con esa serenata acaba de imponer un estándar muy alto en romanticismo (ya saben muchachos, mejor empiecen a tomar clases de canto xD).

Ahora vamos a la parte que hace ganar estatuillas doradas... Lo visual.



Visualmente hablando, Book of Life es una chulada y sus productores tiraron la casa por la ventana en ese aspecto (inserte imagen de un totoro aventando dolares aquí). Una experiencia tipo Table Dance combinada con Papalote Museo del Niño con todo y pantalla IMAX: quieres ver y quieres tocar. Es de esas películas que valdría la pena ver en 3D estando drogado... O al menos creo que los realizadores lo estuvieron en algún momento para vida de crear esos efectos.

Los diseños de personajes, en el más puro estilo de Jorge Rodríguez, tanto como los fondos son agradables, y están repletos de detalles  y texturas por demás maravillosos. Por ejemplo, las personas son pequeñas marionetas (?) de madera, articulaciones y todo, rostros labrados, maderosos, y sus ropas ni se digan....Xibalba está hecho de brea, sus alas y ojos son algo que vale la pena poner atención...y La Catrina.... Dios.....dejando aparte el hecho de que su vestido y sombrero hacen latir mi corazón, y me hicieron gritar como niñita en el cine, me llamó la atención su piel brillosa abrillantinada como de adefesio crepusculoide...Luego caí en la cuenta de que la hermosa Señora de los Muertos, está hecha de azúcar...Ella es una calaverita de azúcar ambulante y estúpidamente bella...(ya me callo, pues).


 Los fondos están bien cuidados, cuajados de mil cosas, sin caer en lo churriguresco, o cargado; no, simplemente es demasiado para digerir de una sola vez, casi kitsch (y muy mexicano de nuestra parte)...Lleno de color, y flores escupiendo pétalos a lo baboso por doquier, porque ¿qué es México y su día de Muertos sin colorido y sin flores?

El único pero que pude verle es el asunto con las canciones.... Nosotros normalmente nos quejamos de qué a veces cuando traen películas y las doblan al español, doblan canciones que no deberían doblarse porque suenan re-gacho. En esta ocasión no lo hicieron, dejaron las rolas en inglés....y en español.... No es realmente una queja, pero me inquieta que no fuera todo parejo: o todo en inglish o todo en spañish. Anyway.... 

Realmente la recomiendo. Si gustan tanto de esta tradición mexicana como yo, tienen que verla. Es un desfile visual, burbujeante, divertida, emotiva en un sentido que no nos es desconocido, y muestra quizás en una usanza algo añeja, una parte cultural de este país que sigue muy viva.

Cuídado Mickey Mouse, que esta vez el Oscar no lo vas a tener tan fácil.




lunes, 13 de octubre de 2014

Impíos besuqueos


Dicen que todo humano debe realizar 3 cosas: Escribir un libro, tener un hijo y plantar un árbol; hace  un año, salió a la luz un pequeño logro personal que durante mucho tiempo no me atreví a publicar. El pequeño resultado, llamado Besos Impíos, son tres cuentos, nacidos en mis locuras de adolescente, que se entrelazan de alguna manera entre sí. 
A continuación dejo un escrito hecho por la profesora y poeta María Gay, quién junto con el Secretario de Cultura, presentaron mi libro hace un año en una noche nublada, y les agradezco por ello.



Impíos Besuqueos
Por María Gay

En medio de esa ola de pseudo-vampiros cursis y brillositos, es refrescante encontrar de nuevo historias de vampiros verdaderamente hematófagos y crueles, que se complacen en torturar y amar sádicamente al género humano. Si están esperando  una linda, linda historia de amor, por favor aléjense de este libro, en él encontrarán amor, es cierto, pero no amor meloso, sino amor guerrero, un amor que trasciende a la vida y al tiempo, un amor que lucha, hiere, es herido, pero que siempre se encuentra presente como la fuerza primordial que impulsa estas historias…amor y sangre, sangre y amor…
El amor en este libro no es redención, no es un fin en sí mismo, es más una consecuencia de la vampirez, es un amor apasionado, turbulento, voraz y violento, muy acorde a la misma naturaleza de los no muertos.
Estas historias enmarcadas en la tradición del folklore y la literatura de vampiros serios, no son repetitivas y llevan de la mano al lector al mundo extraño (pero curiosamente acogedor) de Mar, donde es normal lo sobrenatural y las criaturas míticas  forman parte del entorno, así como viejas y ruinosas casonas coloniales que se transforman con la luna.
Tras adentrarnos en el universo de este libro, uno camina al anochecer lamentando la modernidad de las construcciones de Colima, esperando encontrar en cualquier umbral con chicos misteriosamente pálidos y atractivos, o jovencitas vestidas de colores lúgubres que nos atraen sin saber por qué; trastocándonos la existencia, dejando nuestro mundo y lo que creemos saber patas pa’ arriba, o quizás no tan trastocado si lo pensamos bien.
Muy pocos nacionales han escrito sobre temas vampíricos, no es un tema que cuaje con la literatura mexicana “normal” en su mayoría, pero conozco a Mar desde hace varios años, y  sinceramente no me la imagino presentándonos un libro diferente a este; es un proyecto de algún tiempo ya, y en él podemos percibir cómo ha ido creciendo, madurando, cambiando y mejorando, más o menos como un delicado vino que la espera vuelve más refinado y embriagador.
Vampiros y Mar Franco…estoy segura que muchos de los presentes coincidirán conmigo, son algo que van de la mano; de hecho estoy casi segura de que si le damos la oportunidad recorrerá la ciudades de noche, por los peores lugares buscando algún eterno que la quiera unir a su clan (o quizás ella acabe fundando su propio clan…es posible). Vampiros, Mar Franco, una gran combinación que podremos disfrutar a nuestras anchas, de noche, acurrucados, seguros… ¿o no?

Cuidado lector, o Mar Hogand, cual sirena de la literatura, te atraerá con sus cantos dulces y 
melodiosos, para después masacrarte súbitamente. Así que mucho cuidado con ahogarse entre tanto beso impío.



sábado, 4 de octubre de 2014

Dracula Untold...ya!



Hola a todos ustedes lectores, la noche de hoy les traigo una pequeña crítica/opinión acerca de esta nueva película que acaba de salir sobre nuestro (?) empalador valaco favorito: Dracula....
Procuraré no dar spoilers pero la verdad no les aseguro nada.

Bueno....ahí va...

Dracula Untold es la nueva producción estadounidense que pretende acercar al público a esta figura legendaria que es Vlad el empalador, aparentemente desde el lado histórico, de mano del actor que se ve como un Orlando Bloom más ruco... y digo aparentemente, porque a los 20 minutos aparece el lado sobrenatural fumado. No tengo nada en contra de lo sobrenatural ni que traten de crear una explicación semi-racional de el mito de vampiro detrás de la figura histórica, pero no hicieron ni uno ni lo otro.... más bien, mezclaron ambos muy hollywoodescamente.

Para todos aquellos conocedores de la figura histórica que fue este señor me temo que van a quedar un poco confundidos sino decepcionados... la pelí más bien es como para alguien que no tiene ni idea acerca de la vida y desmadre de este wey (con el respeto que se merece). De hecho, la trama de la película en sí me fue bastante familiar....

¿Alguno de ustedes ha jugado o visto el videojuego spin off de la serie Castlevania, "Lord of Shadows"? Si su respuesta es afirmativa y alguna vez se preguntaron cómo sería una película live action, pues parece que les respondieron sus plegarias, porque con Dracula Untold se podrán dar una muy buena idea...desde el look, los superpowers, el asunto del hijo y la esposa, escenas de batalla... tomaron bastantes ideas del juego y se las pusieron a un protagonista con otro nombre. Nomás faltó que salieran Alucard y el látigo...


Eso sí, la batalla final fue un despliegue muy bueno de superpoderes vámpiricos prestados, con una marejada de murciélagos a lo pendejo, y  toques de 30 Days of Night y X-Men. 

Aquí una muestra de los superpowers y escenas que podrán ver en la película :B

Tiene escenas muy buenas, la ambientación, vestuario y música son decentes... Aquí gracias a Buddah los vampiros no brillan, y se queman bien sabroso con el sol (como debe ser, ajua!). En general la manera como abordaron el aspecto anatómico del vampiro y la transformación, poderes/limitaciones fue notable.
Otro punto a su favor, los actores hablaban turco... no todos, ni el más importante pero fue un buen detalle, aunque se perdió por el hecho de que no deberían llamar a Drácula un vampiro, sino un Strigoii que es lo típico del lugar... pero bueno, exigencias mías pues...sólo digo que hubiera sido bueno un poco más de congruencia ya que andaban en eso.

No obstante tiene fallas a mí parecer:
  • No hay tetas, cero desnudos parciales o totales, nada gorish...y la escena de mordida al cuello  más importante fue insinuada. En serio......
  • En los diálogos parece que se robaron frases de los Juegos del Hambre (digo, si ya se robaron las ideas de Lord of Shadows...), y en general dicen cosas medio mamucas de pronto....pero se les perdona....  
  • Como cierta escena donde terminarán más encandilados que nada en su afán de ponernos en la perspectiva del prota y no querrán volver a ver plata en su vida. 
  • El asunto con las estacas que abren vórtices en las armaduras y derriten gente... ok, estuvo chido pero le echaron mucha crema a sus tacos.
  • Algo medio imperdonable es que el final fuera predecible (como el final de Lord of Shadows, otra vez.... qué sorpresa...) y salieran con una especie de resolución cliché Deus ex Chik Flick,que no había visto desde Dracula de Ford Coppola. 




Mi veredicto: véanla si gustan, está palomera-decente, se van a reír, son vampiros de verdad está vez...y en estos tiempos ver eso en un cine es escaso, así que sólo por las peleas Lord of Shadowescas lo vale.  Better love story than Twilight, eso sí....


P.D. Ningún murciélago digital fue lastimado en la realización de esta película.





viernes, 5 de septiembre de 2014

En las entrañas de Jumanji





A estas alturas todo mundo debe conocer la película de Jumanji, película de 1995 con un tablero mágico que vomitaba animales de la selva africana y se comía a Robin Williams, muy famosa. Basada en un libro infantil del mismo nombre y ya, porque poco o casi nada guarda en similitud con el libro.
Les comento que es una de mis películas favoritas de la niñez, y aún ahora ya un poco más ruca, me sigue fascinando... pero lo bueno que traen los años encima, es que comprendes el porqué de muchas cosas o la profundidad, y el siguiente escrito, desvarios de un fan, es un ejemplo de eso.

Aclaro que lo que escrito a continuación se basa solamente en la película, y no tiene referencia alguna con la serie (porque nunca la vi :c ).

Jumanji- Palabra en zulu para "muchos efectos/consecuencias"

Primero que nada, recordemos que la película comienza en New Hamshire en 1869 (si la memoria no me falla), una noche con dos niños que van en medio del bosque a enterrar un cargamento extraño, del que provienen sonidos de tambor. Los niños se deshacen de este cargamento maldito y piden a Dios por el próximo menso que lo tenga en sus manos....  Bien, esta escena, esta bendita escena podría decirse que es mi favorita de toda la película. . Lo que ha provocado que desde el día que la vi por primera vez, comenzara a morirme de curiosidad, a carcomer la duda, y quisiera saber, deseara que hicieran una precuela y explicaran, ¿¿¿qué pinche pedo con estos niños????
Sólo piensen:


  • Para haber iniciado el siguiente juego en 1969, quiere decir que los niños debieron acabarlo... ¿porque en verdad lo acabaron, no? ¿O enterrarlo en el bosque fue la manera de esconder las terribles consecuencias que desataron…? (algún niño muerto perhaps…)
  • Ahora….si por purita suerte pudieron terminarlo, ¿cómo lo acabaron? ¿Qué hicieron?, ¿habrán padecido tantos horrores como los del siguiente juego?
  • ¿Qué les habrá salido? O mejor dicho ¿Qué no…?
  • ¿Cómo carajos se hicieron con el juego? (imaginación salvaje vuela)
  • ¿Qué chingados hace un tablero de juego, evidentemente hechizado con alguna magia africana, en Nueva Inglaterra en 1869...en lo que parece ser una zona rural, en manos de dos niños?

Lo central
Siguiendo con la película, estamos ahora en 1969 y conocemos al siguiente menso que encontró el juego: Alan Parrish, un niño tímido, victima de bullying, hijo de un empresario rico del pueblo que es bastante frío con él, y lo insta a ser valiente y volverse hombre a punta de fregadazos de los bullies.  Tras una querella con papi, quien lo amenaza con mandarlo a un internado popof, Alan decide huir de casa, pero es interrumpido por Sarah, una niña rubia (mayor que él), que viene a devolverle su bici...cuando son ahora interrumpidos por el sonido de los tambores. 
(Abro aquí un parentesis para mencionar que pareciera ser que sólo los niños pueden escuchar los tambores, una manera supongo que tiene el juego para atraer incautos... La pregunta es ¿cualquier niño, o sólo niños con problemas?)

Lo que sigue es que se ponen a jugar, sin leer TOOODAS las advertencias del juego,  aparecen unos murciélagos que persiguen a Sarah y el juego se come a Alan, enviándolo a "Jumanji" hasta que los dados tiren 5 u 8....lo que me pone a pensar, si Sarah hubiera vuelto a seguir jugando quizás habría sacado a Alan y.... no tendríamos película como la conocemos... Prosigamos pues.



Pasan 26 años, el pueblo se va a la ruina, y todo mundo da por hecho de que Alan fue asesinado,y  su casa es comprada por nuevos inquilinos: la tía Nora, y sus sobrinos huérfanos Judy y Peter (niña rubia mayor, niño pequeño cabello oscuro que es más tarde también castigado por el juego...¿alguien ya notó la coincidencia?), quienes manifiestan actitudes algo serias debido al trauma de perder a sus padres: uno no habla y la otra habla de más. Lo que sigue es un encuentro en el ático con uno de los murciélagos, por lo que llaman a un exterminador de plagas, quién comenta sobre un avistamiento de murciélagos de ese tipo (africanos) en los 60's por parte de una niña (obviamente Sarah).

Al día siguiente de eso, antes de irse a la escuela, los niños escuchan el llamado de los tambores, pero la tía no, y en cuanto ésta se va,  corren a buscar de dónde viene ese ruido. Llegan al ático, and because YOLO, mandan a la goma la escuela y deciden jugar. Pero, pequeña diferencia, tras unos mosquitos gigantes y unos monos atacando el refri, leen  la advertencia del juego: no lo juegues sino pretendes terminar, y en cuanto lo hagas todo volverá a la normalidad. (Las excitantes consecuencias del juego dice...)

Menciono ahora el slogan del juego: "Jumanji, un juego para aquellos que buscan encontrar una manera de dejar su mundo atrás"... lo que ya nos dice mucho, sobre qué clase de niños pueden escuchar el llamado de los tambores. 

En eso, aparece un león, convocado por un 5 poderoso que trae de regreso a Alan, ahora una especie de tarzán vagabundo y barbudo, que sueña con el papel higiénico . Tras darse cuenta que sus padres están muertos, el pueblo es un caos y rasurarse por primera vez en su vida, los niños le piden que juegue con ellos en caso de que algo más aparezca, Alan se niega rotundamente y tras basicamente tildarlo de cobarde, nuestro Tarzan dice una de las frases más geniales y misteriosas de toda la película:
"You think that mosquitos, monkeys, and lions are bad? That is just the beginning. I've seen things you've only seen in your nightmares. Things you can't even imagine. Things you can't even see. There are things that hunt you in the night. Then something screams. Then you hear them eating, and you hope to God that you're not dessert. Afraid? You don't even know what afraid is. You would not last five minutes without me."
  " ¿Crees que mosquitos, monos, y leones son malos? Eso es sólo el principio. He visto cosas que sólo has visto en tus pesadillas. Cosas que ni siquiera puedes imaginar. Cosas que no puedes ver. Hay cosas que te cazan en la noche. Entonces algo grita. Y los escuchas comer, y le ruegas a Dios no ser el postre. ¿Miedo? Tú no sabes lo que es el miedo. No durarías 5 minutos sin mí."

 Y esto para empezar nos aclara dos cosas: que "Jumanji" ES un lugar, físico (en está dimensión o no, no lo sé, pero existe); es una selva (obviamente), y que está cuajada de cosas bizarras y mucho más peligrosas que sólo leones y mosquitos que propagan algo peor que la malaria. De igual manera acrecenta las dudas ¿a qué horrores se refiere?¿dónde está este lugar tan terrible, o qué es? y no menos importante.... si TAN peligroso es, y tú llegaste ahí siendo un mocoso que se lo comían los bullies ¿cómo carajos sobreviviste 26 años?

Dándose cuenta (los 3) que no es una partida nueva, sino la continuación de la que dejaron pendiente en 1969, se ven en la necesidad de ir a buscar a Sarah, a quien basicamente secuestran porque es muy obvio que no quiere jugar.pero termina haciéndolo… De esa manera, tras un ataque por parte de una enredadera carnívora, Alan tira los dados y libera a uno de los personajes más enigmáticos y decisivos dentro de la trama.





Van Pelt


Van Pelt es un cazador, que la trae contra Alan y lo tacha de cobarde y poco hombre  (como dato curioso, es personificado por el mismo actor que hace de papá de Alan… sí, como en las obras de Peter Pan. Surge aquí el rollo de la figura paterna y sus problemas con esta).

Quizás no lo parezca, pero es evidente que Alan conoce a Van Pelt, sabe de su existencia, aunque quizás no sabía que él podría salir del juego.
¿Cómo lo conoce? De Jumanji, obviamente, vivieron 26 años en el mismo lugar… surge así una posibilidad loca: ¿y si la razón del desarrollo  de conocimiento y habilidades de Alan, para sobrevivir, se deben a este hombre?
¿Quién mejor para enseñarle a sobrevivir en una selva a un niño que un cazador?  Y quizás la única razón por la que no lo mató siendo niño, es porque quería convertirlo en una presa digna…y en el proceso terminó odiándolo porque nunca se convirtió en lo que él quería (un verdadero hombre).

Otra cosa muy interesante acerca de este cazador es lo que nos dice su ropa. No soy un experto pero su atuendo es muy del siglo XIX (cuestión que corrobora su arma, cuyas balas dejaron de producirse  en 1903). Recordemos que el furor por la cacería (y exploración) en África fueron cosas muy de moda en los siglos pasados… ¿A dónde quiero llegar con esto? Muy simple, al encuentro de los primeros niños con el juego (en 1869)…la época de alguna manera coincide,  y esto sólo siembra más dudas…

Uno podría pensar “bueno, el tipo quedó atrapado antes o durante el juego de los primeros niños, por eso está ahí y conoce el lugar”; ok, cierto, pero si nos fijamos en la portada del juego (que parece que nunca nadie notó), Van Pelt está ahí (junto con un elefante, un mono y un rinoceronte), lo que quiere decir que el tipo es bastante importante.  Surge entonces la teoría ¿qué tal si este hombre no está atrapado, sino que vive ahí por decisión propia? Sólo piénsenlo: Un hombre que ama cazar más que nada, se le ofrece la oportunidad de vivir en un lugar donde puede cazar eternamente (porque por si no se han dado cuenta, el tipo es inmortal…digo ¿de 1869 a 1995, y seguir vivito y coleando?).

Lo que me lleva a suponer, que Van Pelt estuvo involucrado con la creación del juego, convirtiéndose así en un tótem, una posible deidad dentro del juego…o bien, en el vigilante del juego.
En palabras de él mismo, sólo caza (en la película) a Alan porque lanzó los dados…aunque creo que es  la manera que tiene el destino (y quizás Jumanji mismo) de que se le hagan frente a las cosas.

¿Pero qué es el juego? ¿Fue creado para ser un castigo, o una oportunidad para los niños de apreciar lo que tienen verdaderamente? En lo personal me inclino a pensar que es una especie de portal dimensional, con su respectivo guardián, que se alimenta de almas de infantes torturados (¿han pensado que pasa si alguien no logra acabar el juego?). Y que probablemente se encuentre ubicado en un tiempo y espacio determinados (África, siglo XIX).

Volviendo a la película, Alan se da cuenta de que trata a los niños, especialmente a Peter, de una manera bastante fría y grosera, y que se convirtió en su padre. Y la alusión se vuelve evidente: un niño sin padre que no habla, y una figura paterna que lo trata mal. La historia se volvió a repetir, no sólo para Alan, también para Sarah, quien toda su vida fue tachada de loca y de mentirosa…como Judy. Los niños son sus representaciones infantiles, su tótem personal, el avatar de su niñez.

Tras una serie de escenas que incluyen estámpidas en medio del pueblo, y un auto dentro de una tienda comercial, los 4 regresan a casa a terminar el juego de una vez por todas, vencen a una inundación y terminan en el ático (lugar donde comenzó  el segundo round), ahí se enfrentan a arañas, arenas movedizas, un terremoto y Judy muere. Sí señores, muere. Una de las flores (las mismas que ella dijo eran hermosas) le arroja dardos  venenosos, y cae minutos después de una manera muy sútil, pero se deduce  lo que pasa después.

Alan tras colgarse en una liana, aterriza en la sala, el lugar donde comenzó todo este desbarajuste, para enfrentarse finalmente a Van Pelt/su padre/figura paterna, dejar de huir  pese al miedo, y convertirse finalmente en hombre. El cazador es una muerte segura, una muerte de la que viene huyendo quién sabe desde hace cuántos años atrás, pero al encararla, dejar de correr, aceptar lo que venga, lo convierte en algo de valor para Van Pelt finalmente, haciéndolo digno de llamarse “hombre”. En resumen, tener el valor de encarar a la muerte te hace hombre… Igual que Peter Pan.

Alan gana el juego y todo vuelve a la normalidad, al pacífico y bello 1969, donde Alan le pide perdón a su papi por todo y le dice ciertas verdades, que digamos elevan su status de gentilhombre ante su progenitor. Más tarde, él y Sara se deshacen del juego arrojándolo al río más cercano, se dan un besito, se casan (con el pasar de los años, no en ese momento). Conociendo así a Peter y a Judy (y a sus papás, que en esta línea temporal siguen vivos), y pretenden que siga así la cosa…. Y muy al contrario de lo que digan los más fervientes fans, no parece que los niños, recuerden o sepan nada sobre los eventos pasados/futuros.... Bueno, ¿qué sé yo?. Ustedes lectores míos, tienen la última palabra.

Lo último que se ve del tablero es que su viaje termina en una playa en Francia, Italia (?) medio enterrado en la arena, esperando a su próxima víctima...o menso.

Terminemos así las teorías que envuelven a este aparato apocalíptico (sacado de algo más parecido al universo lovecraftiano), portal a otra dimensión, capaz de alterar líneas temporales, azote retorcido de los niños que quieren evadir su realidad… Y quizás comerse sus almas.






sábado, 31 de mayo de 2014

Manos en el balcón

Hola, tenía algo abandonado este espacio pero permítanme compensarlo. Dejen les cuento que recientemente participé en una convocatoria de cuento erótico, en la cual mi trabajo resultó ganador del segundo lugar, y salió en una pequeña antología por parte de la Universidad de Colima. Y pues aquí se los dejo, esperando que les guste.




Manos en el balcón

El plan para acreditar culturales era simplemente perfecto: ir a la función nocturna del teatro,   sentarme en el palco del último piso y jalármela mientras le veía las piernas a las bailarinas, bajo el pretexto de admirar su danza moderna. Y estaba seguro que nadie excepto yo, se sentaría ahí.
Cuando dieron la tercera llamada,  supe que tenía razón. Hasta que poco después, cuando el ambiente ya estaba caldeado, en aquella oscuridad apenas iluminada con luces azules, distinguí sus manos, como fantasmas lunares que flotaban sobre la baranda de enfrente. Sentí un hueco en el estómago, un escalofrío, una corriente eléctrica, todo a la vez. Había evidentemente alguien en el palco, y con suerte no se habría dado cuenta de mis acciones.
Las manos, pertenecían a un joven, vestido todo de negro que miraba el escenario sin reparar en nada más. Afortunadamente parecía no haberme visto, y por desgracia la imagen de sus manos de estatua colgando sobre el balcón, se adueñó  de mi cabeza.
La verdad es que la idea de que pudieran atraparme me excitaba aún más; pero pensar en ser descubierto por aquél tipo escondido en la penumbra del palco, me producía desasosiego. Habría mandado todo a la chingada y me habría ido de ahí para volver otro día, de no ser por sus manos. Tenía dos fetiches: uno eran las bailarinas en leotardos, y el otro era la piel blanca. Y esas manos eran de alabastro albino.
 ¡Puta! Yo no era gay, pero había algo en esas manos que invitaban a no dejar de verlas.  Llevar a cabo mis planes ya no era tan factible; iba a ser incomodo tratar de no pensar en mi misterioso vecino y  sus extremidades que parecían de porcelana gritando por romperse o romperlo todo a su paso.   
Rezaba internamente porque el tipo no fuera sino un fantasma, salido de algún infierno decidido a joderme,  y que cuando mirara de nuevo al palco  no se volviera a aparecer. Pero ahí estaba, con sus manos  retorciéndome la inspiración.
A media función mis ojos iban de las piernas desnudas del tablado, al horizonte de madera y poca luz que tenía frente a mí; me di cuenta que el hombre misterioso iba ganando la batalla por mi atención. Cada minuto la curiosidad sólo se incrementaba, haciendo cuestionarme por cómo sería poder verlas de cerca; corroborar si los dedos eran tan largos como se veían desde mi asiento o sólo sería ilusión ocasionada por la distancia.
Una voz sonó anunciando el intermedio. Decidí matar todas mis dudas y todas mis ansias estúpidas, y salí de mi palco para dirigirme al de él. Esperé prudentemente a que las luces se hubieran apagado de nuevo para acercarme. El tipo, elegantemente vestido de impecable negro, sentado como si el teatro le perteneciera, ni pareció darse cuenta que había alguien cerca suyo… Lo suficiente como para ver que su cara  era tan pálida como sus manos, y que ambas superaban mis más salvajes expectativas.
Eran largas más que grandes, con los dedos nudosos y de grosor perfecto. Tenían el tamaño ideal como para empuñar mi entrepierna y envolverla de hielo….porque esa piel, a la temperatura del teatro, tenía que producirme escalofríos.
Lo confieso, me había enamorado de sus manos.
Justo sentí que algo se despertaba otra vez allá abajo, cuando el sonido de una silla arrastrándose me sacó del ensueño. El hombre se levantó. Pasó sin mirarme, dejando que el olor de su loción se mezclara con el aire acondicionado… ¡Dios…¡  Sólo por esa vez, una vez y ya, en cuanto se acabara la obra me iría a ahogar en alcohol, para borrar el hecho de que acababa de ignorar a tres bailarinas semi vestidas por las manos titánicas de un hombre.
Pensar en ellas hacía que las mías comenzaran a sudar. Cerré los ojos y me abandoné a su idea, con el aire embriagado de perfume… quería lamerlas, quería restregarme contra esos nudillos que parecían de piedra… La inminente tirantez golpeaba contra mi pantalón, pulsando tanto que dolía, cuando los pasos del sujeto en cuestión resonaron en el pasillo. Traté de acomodarme en el asiento para disimular un poco,  pero noté que éstos dejaron de escucharse, y sin atreverme a voltear, no vi sus brazos moverse hasta que los tuve encima.
Sin decir nada, en un movimiento fugaz, el hombre envolvió mis manos en una suya, y las sujetó fuerte contra mi pecho en tanto la otra se encargaba hábilmente de bajarme el cierre y liberarme de todo. La sorpresa era tal que me paralicé, cuerpo y voz, quizás para mi propia suerte, o no sé qué habría hecho en el instante que sus dedos helados atraparon mi cuerpo e iniciaron el lento recorrido de arriba abajo.
Quería que se detuviera y al mismo tiempo quería que no parara nunca. De pronto me soltó, lo suficiente como para empujarme hacía adelante, sentarse en la silla y ponerme contra la baranda. Con los pantalones  caídos hasta las rodillas temblorosas, sus uñas comenzaron a recorrer todo a su paso dejándome la baja espalda llorando de calor, con su otra mano afianzándome por debajo para que no escapara, si acaso un grito.
   No había temor a ser vistos, la luz era escasa y los pisos superiores del viejo teatro eran nuestros. Él lo sabía perfectamente y me lo hizo saber en un susurro ahogado al oído, una mordida en la oreja después, un apretón de sus dedos abajo y yo daba a gracias a algún cielo raso por aquella soledad, por sus lengua bajando  por mi cuello.
Sus dedos habían dejado de trazar círculos e iniciaban el descenso por mi cuerpo, perdiendo sus dedos inquietos de saliva en partes prohibidas. Su índice parecía interminable como un collar de perlas que reptaba con la intención de acariciar un gemido, el nombre que no sabía.
Mi mente quería escaparse, correr hacía sus dedos que se afianzaban de mi vello rizado, hacía sus dientes buscando paso hacía mis huesos, a su mano húmeda abriéndose paso con cada latido del corazón. La música reverberando en el techo terminaba de llenar los huecos mentales que sus falanges de marfil no alcanzaban. Sentía las lágrimas escaparse por mi cara, las bailarinas y sus culos enormes allá abajo se  volvían borrosas, pero seguían alimentando las palpitaciones contra su mano helada y blanca, que se torcía en una curva sofocante y letal.
Temblando mudo, me deshice sobre el suelo en el último jalón,  en el último empuje, en la dentellada final, en el piso más alto del bendito teatro, que se volvió oscuro,  entre aplausos lejanos y el dolor de mis propias manos aferradas al balcón.
  



miércoles, 19 de marzo de 2014

Maquillaje

Un pequeño escrito, basado en algo que me contaron por ahí.



Maquillaje





En medio de la noche abrió los ojos El sonido era tenue, pero en el silencio que trae la madrugada podía escuchar hasta su propio corazón. Sonaba como agua hirviendo, a fuego lento.
Miró el reloj en la mesilla, a las 3 de la mañana estaba segura que todos dormían. Se levantó de la cama, casi se tropieza con las zapatillas que se quitó al llegar de la fiesta. Hacía calor o al menos sentía la cara algo afiebrada.

Abrió la puerta con un rechinido, el pasillo seguía a oscuras; caminó a las escaleras y no vio ninguna luz, ni escuchó nada, si acaso un perro ladrando muy a lo lejos. Al llegar a las escaleras confirmó que el piso de abajo estaba en iguales condiciones que el de arriba, y sin embargo, ese burbujeo casi inaudible parecía vaporizarse en su oreja.

Se detuvo un momento. Sí, ahí estaba, ese otro sonido, como si alguien masticara una manzana a muchas cuadras de ahí. No estaba segura, pero quizás eran termitas comiéndose algún mueble, quizás detrás de las paredes de la casa.
Comenzaba a sentirse más acalorada.

Y el sudor comenzaba a darle comezón en la cara; no había sido tan buena idea irse a dormir sin desmaquillarse primero, pero moría de sueño. Era la primera vez que se maquillaba tanto para una fiesta, ok –pensó- la maquillaban. Ella no sabía hacerlo, así que le pidió a un amigo suyo que lo hiciera. Vaya que el tipo sabía cómo hacerlo. No quería quejarse, pero la pintura le provocó cierta picazón durante la fiesta.

Sara se rascó la mejilla, y se arrepintió porque aquellos grumitos al tacto le decía que la pintura se había corrido y tenía la cara echa un desastre. Entró al baño para lavarse, pensando seriamente en despertar a su madre para que revisaran la casa y dejará de escuchar aquél mordisqueo incesante.

No quería verse al espejo, su amigo la había dejado tan bonita que ahora sería una pena mirarse. Tendría que preguntarle luego dónde había conseguido ese maquillaje…o quizás tendría que irse a trabajar a la funeraria como él, para aprender a maquillar así.

La verdad es que quizás sí iba a terminar quejándose con él, la cara le estaba picando mucho, ¿y si era una reacción alérgica? ¿Qué clase de maquillaje había utilizado? Al encender la luz junto al espejo, juró preocupada, no volver a maquillarse… pero al verse la mejilla supurando diminutas larvas blancas que
comenzaron a caer sobre su mano, supo que no lo volvería a hacer jamás.

martes, 25 de febrero de 2014

Frozen y la carrera por el Oscar

Recientemente, y por recientemente digamos hace cosa de una hora y media, me enteré de que la película Frozen está nominada al Oscar en la categoría de animación, y sentí algo así como  a las huestes del infierno rugir en mis oídos...

Precoupada le pedí a un amigo que consultara en su smartphone quiénes eran los otros títulos que competían contra el gigante de hielo made in Disneylandia, y mi alma se calmó un poco al saber que el Estudio Ghibli y Dreamworks andaban tras la estatuilla también.
Consciente casi del todo de que me echaré a un par de fans de Frozen encima debido a lo siguiente, la verdad es que es algo que tiene que decirse, y aclaro antes, de que lo hago de la manera más objetiva posible...

Espero que Frozen no gane el Oscar.

Ok, ya está, lo dije.

Pero antes de que me destrocen la garganta alegándome que odio a su Reina del hielo favorita, déjenme
explicarles porqué.




Me tomó dos trailers, uno en japónes, para querer ver Frozen, y entré a la sala con dudas y el temor de que el mono de nieve parlante (Olaf) fuera una pendejez; al salir del cine comprobé que el mono era una pendejez efectivamente, y me quedé con un ligero sabor de decepción en la boca.

Frozen, efectivamente, es popular, ¡vamos! es un gigante de la corporación del ratón con guantes blancos (y no hablo de Salinas de Gortari); tanto así que hasta la gente que no la ha visto ya se la sabe con todo y canciones en al menos dos idiomas....

Es más, yo mismo tengo que admitir que en su momento estuve obsesionado con 'Let it go', porque hay que admitirlo, la canción es buena, y parece que cada versión que sale en youtube sobre ella, es mejor cada vez. Y claro, que Elsa es hermosa como lirio albino que crece en los Himalayas. Pero hasta ahí.

Siendo un producto Disney, siempre a la vanguardia, uno no podría esperar menos en cuanto a lo visual. Sí, la animación es hermosa, cuidada, llena de detalles, todo es bonito hasta el último copo de nieve y el méndigo cabello rubio. ¿Quieren que hable de la música? ¡Por favor, es Disney! La cantante es Idina Menzel! un millón de visitas en youtube no pueden estar equivocados. ¿Quieren que empiece a cantar? ¿les construyo un muñeco?

Pero una canción hermosa, unas princesas magistralmente dibujadas, y unos paisajes que quitan el aliento no conforman una película. También tiene algo llamado historia/argumento/guión..... Y esa mis estimados lectores, es la parte decepcionante.

Quizás crean que soy muy cruda, y que le estoy pidiendo mucho a una película para niñ@s, pero eso no es pretexto. La historia tiene deficiencias y partes que nomás no acaban de cuajar. A resumidas cuentas, la historia nos muestra además de las hermanas, a un niño aparentemente huérfano supuestamente secuestrado por trolls, y es cosa que nunca se aclara y nunca te explican qué pedo con el niño; segundo, los mismos trolls resultan ser criaturas mágicas y poderosas, que sólo aparecen en la película dos veces, una para explicar, y la otra para cantar una canción de amor.... are you fucking kidding me??? Tienes un ejercito de criaturas mágicas que pueden ayudarte en una batalla mega épica (o mínimo explicar o aconsejar otra vez) y encima de darles amnesia parcial, las pones a cantar? Really??   Eso es desperdiciar recursos llenos de posibilidades para una historia más completa y comprensible....

Y hablando de desperdicios hablemos de Olaf, que es algo así como el recurso cómico para que los niños no se traumen con la historia tan cruenta (Bambi-Dumbo-Pinoccho, bitch please), que tiene algo así como la canción de personaje más pendeja e innecesaria de la historia de la animación. Sinceramente, no me dejaran mentir, la canción (la animación de esta) bien podrían habersela ahorrado y nadie la habría echado en falta.
 Y tras una medio disque batalla contra el disque villanillo a medio hacer que realmente no es batalla, vencen al malo, y todo se acaba felizmente. Y ya, tan tán...Final flojo, casi soso, casi como si lo hubieran apurado porque les cortaban el presupuesto.... La sensación de que debió haber algo más,  de qué les faltó sacar el FUA, es muy palpable. ¿Dónde está ese final tipo Mulan, tipo Hercules, tipo Bella Durmiente? Hasta 'Enredados', tenía un climax-final más impactante.



LOS CONTENDIENTES

En esta esquina, proveniente del país del sol naciente, tenemos el útlimo trabajo del ya legendario Estudio Ghibli 'Kaze tachinu/ The wind raises', cosa que por provenir del mismo estudio que parió la afamada, y ganadora dle oscar Spirited Away, las expectativas simplemente están a tope.
No puedo hablar de lo que no conozco, porque no la he visto, pero vi Spirited Away, y aquél que la haya visto también concordará en que no tiene fallas, todo está hecho de manera magistral: la animación, la música, la historia... y que lo único malo es que Chihiro no se queda con Haku. Lo único.
La película se ganó el Oscar a pulso.





En esta otra (esquina) nuestro otro contendiente, menos aclamado por niñas del facebook y menos coreado por youtube quizás, proviene de Dreamworks y es 'The Croods'. Y estoy segura que el 50% de uds. lectores, no la han visto, o ni saben de ella....y es una verdadera lástima.
'The Croods' no fue el exitazo de taquilla que uno pudiera pensar, (yo la vi porque la renté) y me arrepentí de no haberla visto en el cine, pero también me dio gusto porque hubiera chillado como nena en medio de la sala y eso habría sido bochornoso...


(En vista y considerando, no daré spoilers)


El asunto no podría ser más  diferente: Los Croods son una familia cavernicola que lucha por sobrevivir en una tierra hostil y a medio crear. No tiene el magistral cuídado visual que ofrecen los $$$ de Disney, pero tiene lo suyo definitivamente. Es colorida, atrevida, loca y tiene escenas que visualmente son un "wow". No se distingue por sus canciones de rangos vocales sobrehumanos, y no hay mujeres de bellezas árticas.
Pero Los Croods (la historia) toca una fibra sensible que ciertamente no toca Frozen...y que debo decir, con trabajos araña. La trama está plagada de giros, uno sufre con los personajes, se enoja, siente su desespero, su fascinación por cada sorpresa que les acarrea salir de su zona de confort. (Y si me permiten decirlo, esta película hace una mención metafórica hermosa como ella sola).
Si no la han visto, háganlo, la recomiendo muchísimo.  Comprueben, comparen por sí mismos sus propios puntos y hagan sus conjeturas. Si Frozen te gana por su animación, Croods te enamora por su historia.

Ya para terminar

Sí,  es cierto, la favorita al oscar es Frozen,  pero lo visual y lo musical no lo es todo, de ser así, la película de pitúfos gigantes con complejo de danza con lobos habría ganado la mera mera. Honestamente espero que este año, los críticos se fijen en algo más que el cabello perfectamente hecho a la hora de juzgar y dar premios (cofcofBravecofcof).

Yo sé que es premio a mejor película de animación, entonces lo que están tomando en cuenta principalmente es ese aspecto. No obstante parece triste que ahora se enfoquen tanto en los efectos y calidad de las animaciones,  que releguen a un plano de complemento a la historia, y la hagan casi al ahí se va, sin darle al público un producto de calidad completa. (Y sí, te hablo a ti Mickey Mouse)

La audiencia merece una película que los conmocione, que haga soñar al niño interno, que sacuda su alma ya sea en risas, en llanto o en sueños. Esas son las películas que mi parecer merecen verdaderamente un oscar. Que la animación sea el plus, el complemento de una buena historia y no al revés.
Pero en fin, conoceremos el veredicto este fin de semana.... si gana el reino de las nieves, sépanlo, no será por su trama.

Hasta la próxima y gracias por leer!


P.D. Si a esas vamos, si Square Enix alguna vez decidiera sacar una película de animación,  Disneylandia se queda sin estatuilla ese año.

viernes, 21 de febrero de 2014

Deambulantes Sinsentidos


Hace un par de meses, tuve la oportunidad de conocer a un talentoso escritor mexicano, así como de presentar su libro "Los que deambulan sin sentido", evento para el cual me vi en la tarea de redactar una pequeña invitación/reseña, que ahora les comparto, con la esperanza de atraer más víctimas al ruedo...


Siempre hay algo  de intrigante cuando un nuevo libro sale al ruedo a hablarnos de muertos vivientes, la expectación, el argumento, su trama y desarrollo suponen un reto al gusto de los más conocedores. En medio de este boom zombie, surge por parte de un connacional, un título que ha aprobado con gracia ese reto, un título que aún sin saber del contenido, los propios y ajenos ubicarían dentro de la temática descrita.

Los que deambulan sin sentido…
Futuro lector, déjame te advierto que estás por adentrarte a una aventura apocalíptica, no pre y no post: disfrutarás en primera fila cómo se orquesta la fiesta, para que veas a todos bailar con la no muerta más fea. Presenciarás la historia de un mundo (muy parecido a este), en guerra total y sin cuartel, un futuro tan próximo como posible, una lucha de poderes donde el patio de EUA, y sus ideáticos habitantes, tienen sus páginas de esencial protagonismo…

Vas a encontrar primero que nada, una prosa sencilla y hábil, de ritmo ágil, con ocasionales juegos de la lengua, que ponen en manifiesto el conocimiento sobre la palabra del autor. Segundo, te toparás con  una historia desfragmentada, que se va entretejiendo a esbozos hasta armar todo un panorama lleno de acción, suspenso, drama justificado, toques de humor y personajes tan variados, como llenos de neurosis que sólo añaden tensión a su de por sí precario paso por el libro.

Andrés Gutiérrez Villavicencio, te lleva  a un mundo trepidante y lleno de caos, con atmosfera claustrofóbica, desde su principio a un posible fin, en una carrera por supervivencia, en medio de la hostilidad de una guerra ajena,  y un brote de infectados caníbales, diferentes a los que conocemos, que ha tomado posesión de la superpoblada ciudad de México.
Y no obstante, no es una típica historia de “zombies” más.

Con escenas bien planteadas, de cuidado quirúrgico, y una trama que se complica a la par que la existencia de sus muchos personajes, en Los que Deambulan sin sentido, descubrirán que el deseo por sobrevivir un día más se convierte en el verdadero protagonista.  Los muertos vivientes son el pretexto, los actores secundarios en este drama tan humano que no lo van a creer hasta que lo lean. 
El autor nos lleva a enfrentar cuchillo en mano, lo que significa ser en realidad un  Zombie, dando a  entender que existen diversas maneras de llegar a convertirse en un autómata sin vida,  más allá de ser mordido por un cadáver ambulante.


Dicho de esta manera, querido lector te invito a adentrarte de manera consciente en este universo,  no sin las debidas precauciones. No te fíes, ni siquiera del título, no sea que te conviertas en un deambulante más.

miércoles, 22 de enero de 2014

Quiero ser escritor o: El escritor en tiempos de la telenovela






Soy una joven mexicana con un sueño loco: quiero ser escritor. Permíte justificarme primero: no es por moda, porque existe (ahora resulta), ni por regordearme en un snobismo ni en un título de pseudo-intelectual superior a las masas. Quiero escribir, así de fácil, compartirle al mundo el mundo del que escribo, que la gente lea mi trabajo y ocasionalmente me diga “¿sabes qué? Me gustó”.

Sueño ilusamente con ver mi trabajo expuesto en una librería, subirme al camión y encontrarme con una chica que huye del ruido, de la mano y páginas de mi universo…. Y si se puede, vivir de ello. Lo sé, pido mucho.

Suena bonito, suena fácil. Uno podría decir a estas alturas  que “cualquiera puede escribir un libro, cualquiera puede ser escritor”. Pero no es tan sencillo, menos si pretendes vivir de ello, menos en este país.

“Cualquiera puede escribir un libro”

Desde que los títulos de autoayuda, mujeres cabronas, criaturas brillantes  y remedos de novela porno atacaron al mundo, me quedó (un poco a mi pesar) perfectamente claro que CUALQUIER hijo de vecino, goce de gran o poco intelecto, puede escribir un libro sobre cualquier tontería, y publicarlo. E inclusive volverse famoso…. Aunque con el advenimiento de los smartphones y las redes sociales, hasta un gato puede tener sus 5 minutos (o más) de fama…(Eso me da esperanzas).

Pero cuando sabes que no eres un genio del marketing, ni ex estrella porno, ni Madonna, y estás consciente de que no tienes la creatividad retorcida para asesinar a los clásicos, ni intentar azotarles el trasero con un látigo, y no quieres caer tan bajo como para hacer el ridículo, la cosa se complica.

Sé lo que van a decir: Las becas, espacios, talleres,  internet, los medios están ahí para que cualquiera, ya sea con un poco o mucho de inversión, logre publicar algo. En caso como las becas implican un poco más de atinarle a lo que buscan los jueces, y otra cosita… como talento, o que tú proyecto, mínimo, les sea interesante.

.Ahora empapémonos de realidad. Vivimos en México, donde los libros son caros, la cultura de leer es poca (aunque crece a pasos de caracol), y aunque puede que las instituciones digan lo contrario, los mexicanos no leen, tanto así que hay quienes no pueden ni citar tres míseros libros…
Y si quieres que las grandes editoriales te tomen en serio, debes de ser algún  premio joven dosmilalgo, o tener las palancas suficientes como para que se dignen a prestarte atención….y te pongan en lista de espera. Si no tienes un premio, o mucho dinero que te respalden, más vale prepararte para ir solo contra el emporio editorial que reina el país hoy por hoy.

Bajo esas condiciones ¿Por qué querer ser un escritor, en un país gobernado por la tele? Es medio desolador, y acojonante.

Decir: “porque quiero ser un escritor famoso como (inserte aquí autor de best seller)”, no es una buena respuesta. Si somos sinceros la literatura best seller tiene sus bemoles y fallas, y es ahí cuando uno si se pone a razonar fríamente, se da cuenta que ser escritor famoso, no es lo mismo que ser bueno. No en la mayoría de los casos.

Decir que quiero salvar al país de la analfabetización, la incultura y que pretendo reivindicar la literatura nacional con mis cuentos provincianos,  es un deseo/intención que honestamente, mejor se los dejo a otros. Ahora sí que yo paso. Mis tiros afortunadamente sé, no van por ese lado.

Entonces, ¿por qué?
Hace un par de meses una persona muy malintencionada me atacó verbalmente acusándome de mil y un estupideces, y entre  sus tópicos y pretextos para acusarme, me acusó de intentar escribir un libro, argumentando que vivíamos en un país donde los libros son caros, y que nadie lee y todos son ignorantes, y que escribir no vale la pena.

Si bien le di la razón en algunos aspectos (como en el precio), y sus palabras me llenaron de dudas, también me iluminaron con una respuesta: si vivimos en un país donde la gente no lee, creo que cualquier acción encaminada a que la gente se acerque a la lectura, es siempre bien recibida, ya sea desde recomendar un libro, promover un libro, escribir uno… al menos, eso quiero pensar.

Sé que es complicado soñar en tiempos como estos, pero creo que siempre vale la pena si no intentar, equivocarse mientras andas el camino de tus sueños, porque al menos lo estás caminando y no sólo mirando desde una ventana esperando que pasen. Sin importar lo que suceda, o si lo logro, quiero ser escritor, uno bueno, o al menos uno decente. Uno que sepa que cuando los lectores lo llaman así, es por algo, porque se lo ha ganado. Escribir cualquier cosa no te hace escritor creo yo. El público y la crítica es quien te da ese título; autoproclamarse uno es ufanarte ciega y egocéntricamente en un título que quizás ni te mereces.

Convertirte en escritor, en tiempos de vloggers, floggers y no sé qué más “oggers”; en tiempos donde la telenovela de las 9 se come el cerebro de la mitad del país, donde la gente dice que lee sólo por aparentar intelectualidad y cierta catego, por moda, que no alcanza a los bolsillos de todos, es un reto que a ratos se me antoja tan alto que da miedo. Y de pronto me siento como pescador que se enfrenta al mar picado (irónicamente).

Entonces ¿por qué hacerlo? ¿Por el dinero, la fama,  el impulso al ego? ¿Por iluso que soy? ¿Por sentir que hice algo con mi vida? ¿O por la sonrisa que sueño en contagiar un día a través de mi mundo?

Confieso que no puedo dar un porqué concreto, pero si algo hay por seguro es que las dudas que ofrece este camino (el “y si”, el ¿podré…?”), sólo se pueden resolver andándolo….o mejor aún: escribiéndolo.