martes, 31 de diciembre de 2013

Lo que dejó el 2013



Muy muy a menudo me encuentro a mi misma pensando que he estado perdiendo mi tiempo haciéndome pendeja, en vez de salir y no sé, hacer lo que se supone debo de hacer si quiero volverme un escritor o volverme un antropólogo.... Luego me llegan esos momentos de depresión y amargura y culpa, y miedo...un miedo tan grande como un abismo negro que da cachetadas y se impone alto como una ola....

Luego vienen esos pequeños ratos de lucidez y esperanza acaso, donde me doy cuenta que todas mis idioteces sirven para algo, sirven para llenar de vida, de realismo, de humanidad las cosas que escribo. Y eso me hace entender que todos nuestros errores sirven de algo: nos enseñan, nos educan. Que todo lo malo, nos deja algo bueno.

Y todo lo malo que me ha pasado quizás no me ha hecho más fuerte, pero si un poco menos pendeja, y quizás un poco, un poquito más sabia, también un poco más amargada pero a la vez un poco más valiente....al menos eso quiero creer.

He estado y me he sentido muy sola este año, pero de esa soledad donde la mente y sus demonios comulgan con uno mismo quieras o no, y te la soledad es sólo el pretexto que te obliga a enfrentarte a ellos, como un retiro espiritual forzoso. Y si bien al principio tanto baño de soledad fue horrible porque no quería estar conmigo misma, terminé sino por entenderme mejor, por llevarme mejor con los demonios de mi mente, los escuché tanto tiempo que aprendí cómo ignorarlos....o al menos, nos conocimos mejor  y para bien o mal, eso debe servirme de algo.

Si hay que ser sinceros y dejarnos de quejas este año empezó mal, pero terminó corrigiéndose algo... pasaron cosas buenas como el hecho de que publiqué un libro (y aunque un logro pequeño ya es algo), saqué a gente indeseable de mi vida, vi quienes valían la pena y me querían tener en su vida pese a muchas cosas.... Por la parte mala fue un año lleno de trabajo y poco dinero,  mucha introspección que no llevo a nada util.....y mucha ansiedad y miedos y declives mentales; así como  falta de salud...Qué me enfermé este año más veces que creo que lo que no me enfermé jamás....

Estoy plenamente conciente de que en este año cambié mucho, físicamente (porque los kilos no son de en balde), y mentalmente. El paso del caos dejó secuelas, pero me enseñó lo necesario y agradezco por ello. No digo que estoy feliz y que fue el mejor año de toda mi vida, porque ciertamente no soy feliz ni fue un año tan bueno, pero ahora estoy segura de que quiero cambiar eso.

Si algo en concreto dejó este 2013 además de mis balbuceos insensatos, fueron ideas masomenos claras, temores a los que enfrentarme, proyectos realistas en los que puedo trabajar, ganas de salir adelante y ponerme seria; también me dejó convertida en alguien más proclive a que le valga madre lo que diga la gente, porque con esta boca tan elocuente que me cargo siempre la voy a cajetear así que mejor preocuparme menos, y más porque la gente siempre se ofende digas lo que digas y hagas lo que hagas... Mastico ahora la firme idea de que debo hablar sin pelos en la lengua porque nunca voy a quedar bien con nadie, y que guardarme las cosas no me va a dejar nada bueno.

Este año me quitó un poco de miedo a perder a las personas, al dolor, fue un año muy raro....pero me mostró que si bien hay hondonadas mentales en mí que no conocía, al menos internamente puedo comenzar a aceptarlas y con ello aceptarme a mí, y tomar valor para salir adelante e ir a donde tenga que ir por lo que quiero...  Y espero este 2014 poder sacarme de adentro un poco de esa sensación de mediocridad, porque ya  estuvo bueno! Basically I'm done with this shit! : D

Me despido así del 2013, (de una manera un tanto difusa y más breve de lo que esperaba ) y empiezo el 2014, no con esperanzas, sino con coraje y enojo porque ya vi que tenerme compasión no me va a llevar a ninguna parte.

A chingarle pues! Because YOLO :p




miércoles, 18 de diciembre de 2013

Guía práctica para leer un libro

Quizás los expertos en el tema, es decir lectores asiduos, quieran saltarse estos humildes consejos, aunque nunca está de más tenerlos en cuenta, así estén dirigidos a los novatos.
Ahora a lo que truje Chencha: seguramente ya habrán escuchado o visto los infinitos artículos y consejos para acercarse a la lectura, pero notarán que no es muy común que les digan qué hacer una vez que ya se acercaron. La gente les arroja libros, autores rimbombantes y antiguos, etiquetas de intelectualismo y a veces snobismo, te meten el gusanito de leer en la cabeza, y se van sin más y lo dejan a uno con una sola idea en la cabeza: “¿Y ahora qué hago con esto?”.

Todos tenemos un amigo (o dos, o tres), que simplemente no les gusta leer, o que no tienen el hábito pero sí la intención aunque nunca han aterrizado bien la idea, o que simplemente un día decidieron que tenían ganas de leer un libro. Para ellos, he aquí los siguientes consejos.






Consejo número 1: Ojo con las recomendaciones

Las personas creen que los libros son inofensivos y amigables, y que cualquier persona puede acercarse a ellos (a cualquiera de ellos), embeberse y ser feliz mientras recorren un sendero de arcoíris lleno de querubines gordos y unicornios gay. Permítanme diferir. Los libros son armas de doble filo, y son correctos en las manos correctas. Muchas personas que han tenido la intención de leer han terminado con un ejemplar cruel y huraño, generalmente recomendado, que les terminó asesinando todo intento futuro por volver a acercarse.



Tan basto es el universo de la lectura que quién la frecuenta se dará cuenta perfectamente que hay libros para toda clase personas, y que hay cosas que simplemente no se pueden darle a un novato si pretendemos que se adentre en ese universo. Debes de tener mucho cuidado sobre todo cuando la recomendación es más bien una crítica, pues se debe de ver que sea objetiva y tenga fundamentos bien planteados, de otra manera sería llenarte la cabeza de prejuicios y arruinar una buen lectura… o viceversa.


Así que  futuro navegante, este es mi consejo para ti:
  • ·         Haz caso omiso de los títulos que te ofrece la gente que cree urgente y necesario que te empapes de los clásicos. Los clásicos son buenos, pero hay que tener cierto colmillo y callo para llegarle a uno y disfrutarlo. Ya los leerás cuando estés preparado para ellos.
  • ·         Aléjate de los recomendados impuestos, esto es, que a huevo quieren que los leas sólo porque están de moda, o el que te los recomienda está loco por ellos…. A menos claro, que de verdad te interese la trama; pero si no tienes la menor intención de leerlos porque simplemente no te llaman la atención y/o el tema no te gusta, simple, no los leas.



Consejo número 2: El tamaño no lo es todo
Ya te quitaste de encima prejuicios y tienes una idea de qué clase de libro te gustaría leer, pero te das cuenta que nunca has leído nada demasiado extenso…

  • ·         Si así lo deseas empieza por un libro no muy extenso, una lectura ligera que creas poder llevar de manera amena sin que te resulte exigente.
  • ·         Si eliges por otra parte, el libro más extenso, primero hay que estar seguro de que en verdad quieres leerlo, y no dejar que la cantidad de hojas te intimide. Siempre hay una primera vez.

·         Y recuerda: nadie tiene porque imponerte un libro, delgado o grueso, esa es tu decisión.


Consejo número 3: Busca tu lugar
Ya tienes tu libro, ahora sólo quieres leerlo. La lectura es de esas cosas que una vez que dominas puedes llevarla a cabo en diversos espacios y ante cualquier clase de condiciones, pero siempre querrás buscar la comodidad para llevarla a cabo.

  • ·         Encuentra un rincón en tu casa donde puedas leer sin ser molestado por el ruido u otros… La recamara siempre es un buen lugar, suelo/cama/sillón, pero si tu cuarto no te insta a la leer…
  • ·         El baño. Hay personas a quienes podríamos llamar de “culo intelectual”, porque sólo leen a la hora de ir al baño…pero hey! También se vale. Si leer en el baño es lo tuyo, que no te de pena, el chiste es leer.
  • ·         La azotea. Sólo recomendable a la luz del día a menos que puedas ver en la oscuridad o tengas lentes de visión nocturna.
  • ·         El autobús. Recomendado si el murmullo de las amigas chismosas que tienes detrás, los que se suben a cantar y los ruidos de la calle no te importan mucho; además es un excelente distractor si tu trayecto es muy largo.
  • ·         Salas de lectura/Bibliotecas. el lugar por excelencia para leer tranquilamente y en paz si no encuentras otro lugar. Sólo es cuestión de respetar los horarios.
  • ·         Parque/Jardín. Similar al caso de la azotea… y en caso de que no le tengas miedo a un ataque aéreo por parte de las palomas
  • ·         Café: a riesgo de que te puedan tachar de hipster, pero nunca está mal acompañar la lectura con una bebida agradable.



Consejo número 4: Lee sin temor al qué dirán

Parece increíble pero muchas personas suelen meterse con las lecturas de uno, y andar de incordiosos tirando mierda para que “dejes de leer semejante idiotez”. Lo que puede pasar en estos casos, es que debido a esta presión/comentarios te dejes llevar y por miedo a quedar como un idiota poco conocedor y de malos gustos, no leas y termines leyendo lo que los otros te recomienden.
Déjame decirte algo:

  • ·         Eres un novato. Evidentemente eres poco conocedor, y hasta es posible que tengas malos gustos. Pero ¡hey! NADIE nace enseñado, nadie nace con buen gusto, eso es algo que se adquiere, y para adquirirlo hay que leer.
  • ·         Todos como lectores hemos leído algún libro del que nos avergonzamos, pero de los malos libros como en la vida, sólo aprendemos hasta que cometemos el error. Y para ello, lo mejor es cometerlo. Recuerda: del error se aprende. Aquél que te diga que el primer libro que leyó fue algo de Saramago, Cervantes o Joyce, es un fanfarrón mentiroso y poser….
  • ·         Como novato poco conocedor, se te puede perdonar que termines leyendo ciertos títulos infames, y así sean malos nadie tendría que decirte que no lo hagas, y aún si lo hicieran, deberías terminar de leer el libro, porque sólo al terminarlo podrás forjarte una opinión propia al respecto. Lee el libro, termínalo, si es malo ya lo podrás decir tú mismo.  
  • ·         A estas alturas poco importa la clase de libro que leas, lo importante es que lo hagas. El tiempo y más lecturas definirán tus gustos, y tú sólo, sin ayuda de nadie, podrás crear juicio sobre lo que lees.



Consejo número 5: Se vale rajarse
Todos, admítanlo, hemos dejado un libro a medias. Pasa, a medio mundo le ha pasado. Y no hay de qué avergonzarse. Muchos puristas o payasos podrán ufanarse de que ellos han leído tantísimos libros de lomo a lomo, incluyendo los más densos. Y te puedo asegurar que un gran porcentaje de ellos miente como vil bellaco.

Nos ha pasado que engañados por la portada, el tema, el título, y algunas veces, hasta por el autor, comenzamos a sumergirnos en un libro que no resultó como esperábamos por las razones que quieras: es aburrido, es denso  hasta la chingada, no tiene sentido, te decepcionó la trama, no le entendiste o sencillamente está del asco. ¿Y qué se hace en esos casos? Dejamos el libro de lado, lo mandamos a volar o lo arrumbamos para 5 años después darle una nueva oportunidad a ver si podemos terminarlo.
Créeme, todo lector tiene en su baggage un libro pendiente…

  • ·         Si el libro simple y llanamente no te gusta, no le entiendes o lo que quieras, pero no puedes seguirlo leyendo, déjalo. Y ve por otro. Nadie te está obligando a terminarlo si no te gusta; no es competencia ni estamos en la escuela.
  • ·         Cada quién sus gustos, y si alguien te crítica por abandonar una mala lectura, no te sientas mal, seguramente ellos no leerían algo que no quisieran.
  • ·         Porque esa es la clave, recuérdala, siempre leer por gusto. Porque de a huevo ni la ropa entra.



Consejo número 6: Pégame pero no me dejes


Si tras superar todos los obstáculos, tomaste tu libro, lo comenzaste a leer, te gustó, evadiste la crítica malintencionada y conforme sigues leyendo y las páginas se van acabando, vas a llegar posiblemente a un punto que todo lector ha tenido que enfrentar una o más veces en su vida: El “ya no quiero leer”, “no puedo, simplemente no puedo”, “me niego a seguir leyendo” “si sigo leyendo me va a dar algo”.

Esta situación que llamaremos “el Efecto Sacher-Masoch”  se presenta cuando un lector se acerca al final de su lectura, el clímax lo asalta, y se caracteriza por el temor a continuar  y descubrir el final, lo que lo lleva a entrar en un estado de ansiedad/estrés…Una verdadera agonía. Con probabilidades de negación, arranques de irá y una evidente disposición a sólo hablar del tema o no hacerlo.

·         Primero que nada, no se preocupen, les puedo asegurar que esas negativas por seguir son de dientes para afuera… Usted mismo podrá descubrirlo cuando le pase….porque le va a pasar.
  • ·         Los lectores somos masoquistas y nos gusta sufrir, así que, tarde o temprano, así dejemos el libro de lado junto a la cama o lo escondamos donde no podamos verlo por días, la curiosidad será más fuerte y terminaremos enfrentándonos a aquel final que tanto deseamos y tememos. Y así temblemos y lloriqueemos, por dentro nuestro morbo esbozará una sonrisa...porque básicamente el libro tiene un látigo en la mano y a nosotros nos gusta ponernos a cuatro patas, aunque lo neguemos…
  • ·         He aquí lo más importante: Un lector debe ser valiente, porque se va a sufrir conforme se lea, y habrá momentos donde querrás claudicar, pero ya llegaste hasta aquí y debes leerlo hasta el final, porque es tu deber para con el autor, y el tuyo como lector, saber cómo termina lo que te produce ese dolor y acabar con él.
  • ·         Y por último: se vale llorar.






Ahora que ya tienes estos consejos ve a por un libro, porque no sabrás lo que te pierdes hasta que lo intentes…. Y felices lecturas. 

domingo, 8 de diciembre de 2013

Como "Crepúsculo" infuenció en mi vida



Antes de que se me lancen a morderme el cuello, respiren un momento y concédanle a este escrito el beneficio de la duda.
A propósito de la FIL, y las compras multitudinarias de libros que produce, y de las cuales me confieso parte, recordé la Infame pregunta que hace un año le hicieron a nuestro querido presiwey: "Nombre usted 3 libros que hayan influenciado su vida".

Si me permiten el despliegue snob, no podría limitarme a sólo 3, podría mencionar 6, 10, porque buena parte de mi vida a girado en torno a ellos:  Desde los libros que sigo queriendo desde que era una niña, a los compañeros de pubertad, adolescencia, los de las noches oscuras, los de cabecera, los que sólo los leí una vez y  me expandieron el horizonte mental... Sería difícil poder dar sólo 3 concretos, cuando con cada año las lecturas crecen, conozco nuevos títulos y mi manera de pensar se enfrenta a nuevos impactos literarios.

De ahí que no podría decir jamás cuál es mi libro favorito, porque no sólo tengo uno; y si bien buena parte de mi vida he dado la típica respuesta de cajón "Aura, El Conde de Montecristo y El Principito", cosa que aunque no deja de ser verdad que me cambiaron la vida, la respuesta y esa razón no es sólo exclusiva de ellos.

Y aunque viniendo de mí pueda sonar a broma, el libro de Crepúsculo, tendría que formar parte de esa lista, porque también cambió mi manera de ver las cosas.

Lo conocí hará cosa de 4 años, cuando era estudiante y mi criterio en cuanto a lecturas, aún presentaba algunos flancos débiles, sobre todo en cuanto a literatura de vampiros refiere, y ahí va tu pendeja que guiada por lo que había oído (Una historia sobre una adolescente enamorada de un niño vampiro que va a la escuela), pensó que no podía estar tan mal.

¡Qué ingenua fui!

(Sí soy un hater, pero no ahondaré mucho en la hediondez de este libro porque la verdad, qué weva!)

Lo leí, lo confieso, y para fines educativos no me arrepiento, porque si bien gasté dinero, y perdí mi tiempo en una lectura que fue como una mentada de madre para un vampire fan como lo sigo siendo, aprendí mucho. Y lo que vino tras leerlo fue un suceso de aprendizaje.

Me di cuenta no sólo de la clase de imagen que le estaban vendiendo a las niñas pubertas de los Vampiros,  y que para mi horror, esa historia cuya idea base no era mala, terminó siendo un bodrio pendejo y mal escrito, con los protagonistas más sosos posibles y un remedo bling-bling de criatura sobrenatural que tenía la osadia de hacerse llamar "vampiro".... Y que era popular. Que las mocosas del siglo XIX lo encontraban fascinante, y que daban por hecho y sentado que esa cosa eran en verdad los vampiros.

Razonando un poco me di cuenta que las niñas que gustan de esa literatura son la clase de persona que les gusta la literatura fácil, sin demasiadas complicaciones ni golpes al alma, ya no digo de cosas oscuras, y que quieren que todo acabe en un final feliz que incluya marido guapo y rico. En resumen, pseudo literatura barata para adolescentes calenturientas de poca sesera.

Lo que verdaderamente me aterró fue su alcance mediático, su popularidad, el modo en que diversos medios y personas comenzaron a relacionarlo automáticamente con el resto del mundo de los verdaderos Vampiros. Fue como añadirle a la familia sangrienta a un primo indeseable y sumamente incomodo....    Desde ese momento la palabra "Vampiro" quedó convertida en un estigma pegado como referencia obligada al libro ese. Y si te gustaban esas criaturas nocturnas, las verdaderas, ante los ojos del mundo poco conocedor, que pareciera que nunca en su vida hubieran leído ni visto algo sobre vampiros, te convertías automaticamente en un fan de Crepúsculo.

Auch....  Creo que incluso llegó un punto donde la palabra Vampiro, comenzó a evitarse o te arriesgabas a ser victima del escarnio social.

Todo esto, para mis pocas pulgas, porque me considero fan de los No-Muertos, y para mis pretenciones de escribir sobre el tema, porque se me vinieron encima una serie de dudas,odios y temores pendejos por decir lo menos. Me hizo enfrentar la verdadera cara de la ignorancia humana a nivel literario y cultural, del poder del status y de las ideas de este nuevo milenio donde siguen poniendo como ejemplo de vida a una mujer que se consigue a un amante rico para que la saque de pobre.

Me hizo sentir ofendida como lector, como mujer, como creyente, como fan.... hasta como intento de escritor. Yo creo que jamás se me habría ocurrido que un día un pedazo de papel con una historia mierda, tendrían el poder para mentarme la madre.  Pero ese mismo odio, esas mismas dudas y temores, me infundieron coraje. Me dieron esperanzas.....de alguna manera.
No como escritor sino como fan, de que era mi deber defender lo que sigo, lo que creo que es lo correcto y tratar de re-educar a la gente, y por Buddah, enseñarles que los Vampiros de verdad no brillan como brillantina de tianguis bajo la luz del sol. Me dio esperanzas incluso, porque si semejante porquería mal escrita pudo salir a la luz (ya no digo triunfar), quiere decir que tal vez un día mis escritos, logren verla también....Irónicamente.

¡Pero hey! ¿De qué nos sirve la vida sino podemos aprender de lo malo que nos ofrece?

Este tan libro tan infame y´asqueroso, que sólo es superado por su producción cinematográfica y su mal intento de fanfic porno  con BDSM malogrado (vulgarmente conocido como 50 sombras de Grey), me enseñó a ser más juiciosa con mi selección de lecturas, me volvió más crítica, y aunque me hizo avergonzarme a ratos de mis gustos, renovó las flamas para defenderlos, y ponerme en el camino para hacerles justicia.

Hoy por hoy, soy uno de sus más ferreos detractores, por lo que no temo gritar a los cuatro vientos: Amo a los Vampiros, gracias por reforzar ese sentir.

Que hasta la mierda tiene que servirnos para algo!



martes, 26 de noviembre de 2013

De monstruos y sus cazadores: The Monstrumologist

Me tomó 3 años, terminar de leer esta saga de libros compuesta de 4 títulos...y debo confesar que me costó lo indecible leer las últimas 100 páginas, en una lucha contra la curiosidad, la meláncolia y el terror a no saber qué esperar tras tantos años al pendiente de una de las mejores historias que he conocido....

No pretendo contarles el final, ni dar spoilers, sino que hago esto a manera de homenaje e invitación por los años que le seguí los pasos a los monstruos más terribles y sus valientes cazadores.



The Monstrumologist

Si alguna vez, querido lector, tienes la oportunidad de leer este libro que por desgracia sólo se encuentra en inglés (pero no pierdo la esperanza de que lo traduzcan pronto), no dudes en adquirirlo. Lo encontré por casualidad en una tienda de autoservicio en el país de la miel de maple hace años, y con sólo leer la cuarta de forros (o sease lo de atrás), supe que tenía que ser mío.

Escrito por Rick Yancey, la saga de The Monstrumologist es un paseo, una zambullida a un mundo oscuro, cruento y retorcido, cuajado de monstruos reales, que ahonda en los terrores más puros y arraigados del alma humana, y que conforme avanzan los 4 libros, la trama se vuelve cada vez más profunda y mental, y dolorosa...

Una saga para saborearse tras morir el sol, con la mente dispuesta y la voluntad de seguir leyendo, aunque duela...porque va a doler....

La historia se centra en dos personajes: un niño huérfano con un destino terrible, Will Henry, y su inesperado protector, un hombre tan complicado y complejo como brillante, el Dr. Warthrop, un monstrumologista...un estudioso/cazador de monstruos.

A través de los ojos de Will el leal asistente del doctor Pellinore Warthrop, nos llevan a conocer el morboso y escalofriante mundo de la Biología Aberrante, aquellas "fallas" de la Madre Naturaleza, que parecen haberse escapada de una pesadilla, pero que están ahí...desde que el mundo es mundo. No son monstruos como uno podría pensar. Poco o nulo hay de sobrenatural en esta historia, pero no lo necesita para mantenerte al borde del asiento en un suspenso que se complica , y te deja con un sabor masoquista en la lengua pidiendo por más....uno termina por tomarle cariño al laboratorio de la vieja casa en New Jerusalem, Pennsylvania.


Seremos testigos de una tragedia que marcaría el destino del pequeñoWill, que lo lleva a convertirse  en asistente y ancla humana de un hombre torturado por sus demonios, el reconocido Dr. Warthrop, un príncipe  de la rama más oscura y oculta de la ciencia, con quien le es imposible llevarse bien,  y lleva una relación asistente-doctor que al principio es fría y tajante, pero que pronto devela ser por demás extraña, humanamente compleja, y a ratos tan emotiva, al punto donde uno comienza a sacar conclusiones descabelladas sobre ambos....

Las cacerías que van desde cementerios olvidados a tierras remotas y cruentas, se conjuga en un drama humano de caos y paradigmas mentales de manera magistral; física y espiritualmente los personajes (y en especial nuestro asistente y su misterioso Doctor) siempre se encontrarán en medio de una batalla por salir airosos de las garras de la oscuridad y sus habitantes.


Aquel que tenga la oportunidad se encontrará con criaturas como sólo había oído en leyendas, en medio de un ambiente gris y nocturno, con el constante olor del formol... En un universo salpicado de sangre, donde nos adentramos,caemos conforme pasa cada página en el centro y eje de lo monstruoso en todas sus extensiones y posibilidades.


Y lo peor de todo...uno se vuelve adicto a ello.






jueves, 12 de septiembre de 2013

Conjurando al Conjuro

Primero que nada, no me voy a poner a discutir qué tanto de la película (del punto central) fue o no verdad (acorde con internet), eso pueden si gustan, consultarlo por su cuenta con el tío Google. Ahora sí, pasemos a lo que truje Chencha.

La verdad es que ya le traía ganillas tentacionales de ver esta película, aunque con toda honestidad no tenía ni idea de qué se trataba, yo sólo oía "el Conjuro esto, el Conjuro aquello", y pues, aprovechando los descuentos del cine, me lancé a comprobar por mí misma el asunto.





(ADVERTENCIA: La siguiente crítica puede contener Spoilers de la trama. Se recomienda discreción, no apto para cardíacos, coma frutas y verduras)

Tras 30 minutos de cortos y comerciales, comienza esta historia "Basada en hechos Reales", proveniente del mismísimo director de SAW, James Wan, de dos famosos investigadores de lo paranormal en USA, los Warren (esposo y esposa), que cabe mencionar sí existen/existieron, allá por 1970. Los primeros minutos son una introducción a estos personajes, a su trabajo, y a un caso en particular, el de la muñeca Annabelle (que oh, surprise! también es verdad), una muñeca embrujada que aterrorizaba a un par de enfermeras. Ahora, como brevisimo corte informativo, si bien la muñeca y lo que a ella concierne, se supone fueron reales, la muñeca de la película es mucho más creepy y fea de lo que es la de verdad... lo que me llevó a pensar al menos en la película, ¿quién en su sano juicio tendría una muñeca TAN FEA en su casa?...



Pero anyway... este caso termina con los Warren liberando a las enfermeras de la muñeca, y llevándosela consigo a un museo/cuarto/bodega (en su casa...) donde guardan a modo de souvenir toooooodos los objetos embrujados/poseídos con los que han tratado, al que básicamente mejor ni entres, y no toques nada. Museo que por cierto también existe en la vida real.

Y pregúntome yo ¿por qué carajos alguien pondría tanto pinche objeto peligroso en un solo lugar? Ok, sí, entendí que era una especie de resguardo, pero no deja de conflictuarme la idea....@@






El punto central de esta historia, es una familia, la familia Perron: papá, mamá, un perro y como 20 hijas, que se acaba de mudar a una casa en el campo. Y desde el primer instante que llegan a la casa surgen los indicios de que sería mejor irse: la entrada al sótano está sellada, el perro no quiere entrar a la casa, y la niña más pequeña se encuentra un juguete macabro cerca del lago... Pero si algo distingue en esta película es que sus personajes o son muy cojonudos o carecen de todo sentido común.
Conforme pasan los días, las cosas se ponen bastante turbias: la niña más pequeña tiene un amigo imaginario, a otra le jalan las patas en la noche, mamá amanece con moretones, golpes raros, ruidos, relojes que se detienen en la madrugada, frío y olores inusuales. Lo típico.

La situación comienza a volverse más tétrica cada vez, y es ahí donde vuelven a aparecen nuestros investigadores. Estos demonólogos/parapsicólogos, dan conferencias en las universidades sobre sus casos, y es en una de esas, donde la mamá les solicita ayuda. (Esta actriz por cierto, ya le gusta la mala vida, pues fue prota hace ya buen rato de una famosa película de terror en ese momento: The Haunting).




A TRAVÉS DE MIS OJOS
He escuchado diversas críticas sobre el factor miedo en esta película, pero eso ya depende de quién la vea; en mi opinión, si a usted público conocedor, le cagan las pelís de terror llenas de sangre, asesinatos y muchas tripas (o sea, las gore y splatter), le tengo buenas noticias.

Si bien no es tan gráfica como otros trabajos del mismo director,  El Conjuro, basada supuestamente en un caso de la vida real (según los expedientes de los Warren), es una película amena (algunos dirían palomera), con buenas dosis de suspenso, ruidos espantosos que lo hacen a uno escupir el refresco (los famosos Jump Scares); y sobretodo, desesperación, por aquello de la falta de sentido común (o muchas pelotas) de la mayoría (si no es que todos) los personajes. "Oh, sí, hay voces que vienen del sótano, todos están dormidos y son las 3 de la mañana, bajaré a investigar".

Me parece que como horror film es decente, tiene escenas bastante escabrosas (ese sótano....), buenas actuaciones (sobretodo las de las niñas, y  los megaputazos que se meten sus actrices principales...¡AUCH!), y no abusan de las CGI (imágenes generadas por computadora), y los muy escasos momentos humorísticos están bien balanceados y no interrumpen el flujo de la trama.

El guión es sencillo, si bien tiene algunas cosas que uno puede venirse sospechando desde el principio, pero guarda un par de sorpresas por ahí. Como punto en contra algunas cosas me parecieron un poco flojas:

  •  Cierta escena que incluye a la hija de los Warren y a cierta muñeca fea, que como recurso para caldear más los ánimos era muy buena (de  haberlo explotado habrían  creado un pandemonium), pero que de pronto no me acaba de convencer del todo en cuanto a funcionalidad para con el guión; dejándolo en algo así como una amenaza que no termina de cuajar. 
  • La escena final, el exorcismo me dejó con ganas de más, es como si lo hubieran terminado demasiado fácil y  pronto porque les cortaban el presupuesto. 
  • Hubo un momento donde no supe si era un descarado homenaje a Hitchcok o se fusilaron la idea de The Birds....ya sabrán ustedes porqué....




EL VEREDICTO
Personalmente, me agradó, pero viniendo de alguien que encuentra divertidas las pelis de serie B, no es buena señal (Juar juar juar....)

Si gusta de los temas paranormales y busca una película interesante que ver el fin de semana, que  valga los $40 de entrada al cine, que le dé pretextos de abrazar a la novia/novio,con actuaciones decentes y la muñeca más pinche fea que he visto, ésta es una opción. No es nada nuevo bajo el sol, pero estoy segura que hará que en cuanto lleguen a sus casas abran el google y busquen sobre los Warren y la muñeca Annabelle.

viernes, 23 de agosto de 2013

La Ventana

Este es un pequeño escrito que hice a raíz del cumpleaños de Lovecraft hace un par de días, inspirado un poco en sus trabajos.




LA VENTANA

Todo lo que podía ver era el paisaje a través de la ventana; lo venía haciendo desde hacía semanas, esperando la señal de que no estaba demente, o quizás mirar era señal de que ya lo estaba.
Sabía que debía portarse bien, si dejaba que la ansiedad la desbordara, le pondrían aquella camisa y la llevarían a una celda donde no podría ver nada. Ella en realidad era muy tranquila, el celador podía dar cuenta de ello. No estaba loca, no... en realidad no lo había asesinado, lo había salvado de un destino peor que la muerte ¿qué prueba más sensata de amor es salvar a tu futuro esposo? ¿Y qué si se necesita una pistola para ello?

Pero nadie le creía, no sin esos libros, pero habían desaparecido... junto con él, por el bien de todos, esos libros malditos no debían estar en manos de nadie. Los había arrojado al pozo de una granja abandonada a las afueras de Port Haven, cerca de Arkham... ¡Maldita sea Arkham y maldito el día en que su prometido regreso de ahí con aquellos extraños libros, cuyos nombres ni siquiera podía (ni debía) pronunciar!

Pero desde la noche en que comenzó a leerlos, y la casa se llenó de murmullos en el viento, de gruñidos tras las paredes, supo que algo andaba mal, y que los odiaba. Malditos los locos (los pobres desgraciados) que cometieron la infamia de escribirlos.
¿Pero por qué a él? Su maldita curiosidad, sus deseos de conocimiento, de saberlo todo.... y conforme las semanas pasaban, su prometido se convertía en un perfecto extraño, un alma desdichada absorta en paranoias, con pesadillas constantes que lo perseguían, aún despierto. Tampoco ayudaba mucho la nefasta presencia de esos horribles hombres pez merodeando a deshoras la casa. La estancia poco a poco se llenó de olores extraños, de libros y manuscritos que no se atrevía a mirar mucho tiempo, como el contenido de los tarros de cristal, ni esa horrorosa estatuilla de piedra, que parecía observarla y llenarlo todo de algún mal presagio, de alguna maldición arrastrándose desde lo profundo de la noche.

Entonces leyó su diario; el día que llegó herido misteriosamente tras acampar en el bosque, y supo que lejos de delirar, como creía el médico, él estaba diciendo toda la verdad... una verdad que la superaba y la obligó a tomar la decisión: o lo salvaba o sería cuestión de tiempo hasta que uno de esos sectarios, o aquella criatura terrible vinieran a por él... o lo que quedaba de él.

No se arrepentía. No le aterraba la ley de los hombres, ni aquellas criaturas salidas de un infierno estelar... si es que existían ¿porque existían... verdad?
De nada le valieron esas historias con monstruos y terrores más allá del cielo con la policía. Era evidente que la joven había perdido el juicio. Los hombres del hospital le prohibieron quedarse con la estatuilla, que ahora adornaba el escritorio del director. Mejor así...

La tormenta se rompía con furia sobre el pueblo...
¿y si ellos tenían razón? ¿Y ella había cometido un error? ¿Y si los libros y los sonidos nunca existieron? ¿Si la razón por la que no podía comprobar tales horrores a aquellos idiotas…. a esos necios, era porque todo fue delirio suyo? Sí... eso era. Lo más probable... criaturas más viejas que la tierra misma, devoradores de almas, el pueblo maldito de Innsmouth, nada de eso podía ser verdad.... los doctores lo habían dicho, delirios solamente. Un libro tan espantoso como el Necronomicon (ah, así era como se llamaba) no podía existir.

 Como seguro era un delirio la silueta colosal y espantosa que parecía surgir de entre las nubes de tormenta, de los relámpagos, del mar...

En eso un tentáculo gigante cubrió la ventana... y supo que no estaba loca.

martes, 13 de agosto de 2013

Rapunzel: Mujer vs Cabellera




Las películas disney siempre tienen algo oculto, en este caso la idea de ponerme a analizar la película más reciente "Enredados", que cuenta la historia de Rapunzel, nació después de ver la película en casa de una amiga mía.

Para aquellos que no la hayan visto, empieza así, una flor mágica (básicamente nacida del sol), le devuelve la salud a la Reina que está por dar a luz, nace una niña (sí, Rapunzel), con una cabellera increíblemente rubia y larga, si tomamos en cuenta que sus padres no son rubios, y que los bebés no nacen con el cabello hasta la cintura ...
Habiendo dicho esto pasemos a lo que verdaderamente importa...

¿QUÉ SIGNIFICA EL CABELLO EN LA PELÍCULA RAPUNZEL?
Es obvio que la niña, o mejor dicho, su cabello, que no deja de crecer y crecer y crecer....es la manifestación del poder de esta flor milagrosa.
La bruja que la tiene cautiva en la torre (y que la utiliza para no envejecer), le inculca la idea de que el mundo exterior es peligroso, ella es una inútil y que sólo la quieren por su cabello mágico que cura a la gente cuando ella canta... madre manipuladora, hija manipulada = hija débil que nunca ha tenido contacto con el mundo exterior, y que en el inter ha sido, educada como toda una señorita: pintura, literatura, astronomía, costura, cocina, bla bla bla... (Muy a la usanza de cuando a las mujeres se les educaba con cosas que sólo eran propias de mujeres, para luego al llegar a cierta edad ser entregadas al mejor postor, es decir, su marido.

Pero todo cambia el día que Flynn, un vanidoso ladrón llega por azares de los guionistas a la torre de Rapunzel....
Primero que nada, ella nunca había conocido a un hombre, así que aquí sí aplica eso de "se enamoró del primer menso que vio" jajaja; segundo, después de atacarlo, medio matarlo y atarlo a una silla, lo primero que le dice es: ¿viniste por mi cabello?
Desde ahí ya uno se va dando color que la escuincla, no se valora a ella por ella misma, sino por su cabello, y quizás no lo hace conscientemente, recordemos que ha sido educada para que las personas la valoren por su cabello mágico. Lo cual se vuelve un tanto irónico, si tomamos en cuenta que su mejor amigo es un camaleón....
Peeero... Y aquí dónde hace click la historia, Flynn, por muy ladrón que sea, no le interesa el cabello de esta mujer, para nada... Es decir, que de todas las alimañas que pudieron llegar a la torre y quitarle a Rapunzel su "tesorito", llega este pobre incauto que lo único que ve en Rapunzel, con todo y cabellera kilométrica, es una molestia...

Total, él la saca de la torre por primera vez en su vida (armada, curiosamente con una sartén....asunto sobre el cual no haré comentario acerca de un rol más activo en la mujer), y emprenden un viaje para que Rapunzel cumpla su sueño, ver las linternas (que ya de por sí es un simbolismo obvio); llegan entonces a un mesón, repleto de bandidos, rufianes y demás... y llegan al momento cómico-musical disney de la película...Pero si uno se da cuenta, la canción en la que supuestamente los ladrones/gente malvada expresan sus sueños verdaderos, no es tal...

Yo entendería por sueño que dijeran: quiero tener dinero, muchas mujeres, viajar, bla bla bla... algo más banal pues, viniendo de ellos... Pero, son sueños más "sencillos", y que más que sueños, son el deseo por ser quienes son realmente. Ejemplo: quiere ser músico, ser romántico, decorador, repostero, etc etc... son placeres simples, acciones simples, pero que no encajan con la imagen de malvados que tienen. Ellos no persiguen un sueño, quieren libertad para poder ser como realmente son. Viéndolo así, los deseos de Flynn y de Rapunzel se convierten en los deseos simples y banales jejeje.

En un momento de la película, Flynn es herido y ella usa su cabello para curarlo, y este en vez de comenzar a urdir un plan para quitárselo y venderlo, se asusta... Una prueba más de que él no ve el cabello de Rapunzel, sino que la ve a ella por entero.

Otro asunto curioso, es cuando ella está en el pueblo, donde por cierto hay una imagen gigante de ella, la princesa perdida, nadie parece inquietarse por la tipa con cabello rubio de 10 metros andando por el pueblo... Nadie la reconoce... entonces Rapunzel se trenza el cabello, se pone a hacer actividades artísticas con los aldeanos...y llama la atención de todos: destacó por algo hecho por ella misma.

Vayámonos al final, cuando llega Flynn a rescatarla de la torre y que ella se da cuenta que es la princesa perdida. Escena trágica: él herido, muriendo, ella consolándolo tratando de curarlo... En eso, pasa lo que a más de uno dejó traumado, se corta el cabello...que se vuelve castaño por cierto. Lo que para mí significa que volvió a su verdadero color (el rubio es FALSO).
Lo interesante aquí es que Ella NO se lo corta, se lo corta él, aún a sabiendas que si lo hace, no podrá curarlo y morirá. Flynn le quita las cadenas que la atan a la cabellera mágica... Le devuelve su verdadera identidad, su identidad como mujer, como persona...
Cuando regresa al Castillo, el Rey y la Reina la reconocen como su hija, lo que me hace ruido con lo dicho anteriormente, que cuando llegó al pueblo con su cabello largo nadie la reconoció.

De esta confusa manera, llegó a la conclusión de que el cabello largo (muy muy largo), representa una imagen impuesta en la mujer por la sociedad, en donde se le da más valor a la imagen que a la mujer en sí. Que entre más grande, más bonito, más mágico sea este elemento que todo mundo codicia, MEJOR... Y que la mujer que lo lleve, sólo será valorada por qué tan largo, mágico, falso lo tenga. Cosa que se acentúa más, con el hecho de que Rapunzel viviera en una torre, lo que la volvía más inalcanzable de la realidad; básicamente encarnaba la imagen superficial ideal. Torre que abandona para siempre, con el cabello corto.



Lo curioso, es que esa imagen falsa por la que era perseguida, se la quitó la única persona a la que nunca le importó: Flynn; es decir, ella jamás pensó en hacerlo, prueba de que ni ella se valoraba a sí misma, más allá de sus 10 metros de cabello. Lo que lo convierte en el personaje menos superficial de la película, pesé a que es un ladrón. Y si quieren algo más curioso aún, Flynn le corta el cabello con un trozo de espejo... Lo que podría significar: que no fue hasta que ella se vio como era realmente, fue que dejó atrás la imagen falsa y comenzó a ser ella misma....Una princesa.

Tenemos así, una película Disney que habla sobre el valor de la mujer en una sociedad donde importa más la valía que te confieren los demás por sobre la tuya propia, y la búsqueda de esta por su verdadera identidad.... Lo que puede resumirse en la siguiente moraleja:
"Si quieres ser una princesa debes ser tú misma y valorarte como tal".

lunes, 12 de agosto de 2013

Las 50 sombras de Grey ó cuando Lizzie McGuire conoció el látigo

-“Oh sí nena, eres más receptiva que las antenas de Australia”



Pese a las advertencias en internet y a mi propio prejuicio, decidí comenzar a leer 50 sombras de Grey, en parte por curiosidad y en parte, porque irónicamente una tía mía me regaló los tres libros hace un par de días. Es que, para ser sinceros, uno no puede hablar mal de su enemigo sin conocerlo siquiera antes.
Debo decir que a sabiendas de muchas cosas, fue una sorpresa (muy insólita) descubrir lo mucho que me divertí leyéndolo. Para empezar, creo que el principal problema, es que este libro está mal catalogado, pues si bien está considerado como romance erótico, yo lo colocaría en la categoría de comedia porno (y de las malas). Ahora bien ¿Por dónde empezar?

Lo bueno
Oh si, créanme, como en el ying y el yang,  este libro tiene algo bueno, por sorprendente que parezca, que es lo siguiente, aunque aclaro no lo estoy defendiendo:
  • ·         Para ser sinceros el libro es  hilarante, estúpidamente hilarante, creo que no me había reído así con un libro en mucho, mucho tiempo. Es tan malo que es chistoso.
  • ·         A su favor debo decir que el libro, el primero al menos, está escrito de una manera sumamente simple, de modo que cualquier persona puede leerlo y es bastante llevadero. 
  • ·     ·         La historia debo decir, llega a tener momentos interesantes, párrafos decentes, partes donde todo parece que puede ponerse bastante bueno, hasta que uno de sus protagonistas dice alguna idiotez y tira todo por tierra... Aunque estos momentos realmente son escasos.
  • ·         La verdad es que deberían darle un premio por inventar la frase más estúpida y jocosa del año (dicha en plena faena) : “Oh sí nena, eres tan receptiva”...


Y ahora sí….
Lo malo (esto va a ser divertido)
  • ·         No sé si sabían, y si lo saben ya es bueno recordarlo, este libro originalmente era un fanfic de (o estaba inspirado en)  la saga Crepúsculo , lo cual debo decir no es el mejor antecedente. El problema ahora es que las referencias a la saga en la que está basado, son descaradamente obvias. A continuación enlisto algunas: Para comenzar la protagonista con nombre de actriz porno, Anastasia Steele (alias Bella) es una tipa bien X, ñoña y patosa autodeclarada, de padres divorciados y vive en Portland, que es acosada por un tipo guapo y moreno aquí llamado José Rodríguez (alias el Jacobo Negro); el tipo de sus sueños (Crhistian Grey, alias Edward) es el guapo y rico del rancho, que por cierto tiene cabello dorado, ojos grises, y es hijo adoptado, uno de sus padres es médico, y tiene una hermana con el cabello negro y corto. Y el tipo este se autodenomina peligroso. Además de ser un stalker consumado y escalofriante, que parece leer la mente, toca el piano   y ama los autos. ¿Coincidencias dónde?


  • ·         Esta es la extraña historia de una joven sosa y torpe que enamora a un multimillonario guapísimo y misterioso en el primer instante en que ella se tropieza en su despacho (y esto en menos de 20 páginas). Y conforme avanza la historia, este guapo y misterioso empresario, hace alarde de un desfile de costosos obsequios, tales como libros de 14.000 $, autos último modelo, teléfonos, viajes en helicóptero, suites en un hotel lujoso, entre otros más... en otras palabras el sueño americano de toda mujer solterona; lo cual es triste, porque básicamente la tipa se convierte en la querida de un fulano rico.
  • ·        Nuestro libro en cuestión es el resultado confuso de un intento de novela romántica combinado con un pésimo guión de película porno del Golden Channel, porno inglés (de hace 50 años), o una porno de rumberas con Carmelita Salinas y diálogos que sólo dirían Austin Powers o Johnny Bravo. Además de interjecciones, argumentos y onomatopeyas (estúpidamente hilarantes), fuera de lugar cada tres páginas. Eso sin contar las numerosas frases y palabras, que se repiten a lo largo de todo el libro, al punto que llega a resultar francamente molesto y monótono.... Creo que leí la palabra "húmeda", como 60 veces… Olvidé mencionar que llega a tener momentos bastante tediosos de leer, y que no sé si es por la traducción pésima o el tren de pensamiento del autor, pero hay partes que simplemente no tienen sentido.


  • ·         Es bien conocido por todos, que este libro es algo explícito en cuanto a la materia de lo sexual, lo cual es innegable; el sexo barato y explícito está ahí, pero lejos de ser ese furor pasional, juvenil y sucio, por el que parece que todas las amas de casa cuarentonas babean, es decepcionante encontrarse con una descripción pretensiosa, sosa, ABURRIDA, en cierto aspecto mecánica, que no dejan nada a la imaginación, y que es constantemente interrumpida por alguno de los diálogos baratos y estúpidos de nuestro protagonista en cuestión. Además de que es un sexo casi antinatural, debido a que los protagonistas parecen ser la Viagra humana, y  una actriz porno (por aquello de que ni siquiera necesita lubricación, no siente dolor y es ridículamente hipersensible). O sea, que parece atentar contra todas las leyes del anatomía humana concebidas.


  • Así que me disculparán, pero realmente a mi parecer, aunque hay “erotismo” (porque pues ahora resulta que todo lo que diga abiertamente chichis y penes  es erótico asegún de algunos), me parece barato, anodino, simplón, pero no cae tan bajo como para ser sexo vulgar, ya no decir sexo raro (aunque la situación en sí ya es algo fumada). Está a medias tintas, lo cual es peor…. Mucho sexo y poco eros en mi opinión.


  • ·         Para ser una historia donde se aborda el tema del BDSM, resulta un poco incongruente al respecto. Cuando la relación entre los protagonistas comienza a avanzar un poco más, se hace presente una lista de reglas como de 10 hojas (que desgraciadamente el lector está obligado a leer), en donde entre otras estupideces estipula que están prohibidas todas aquellas prácticas que puedan resultar en sangre o dejen marcas en la piel… ¿es en serio? Se supone el tipo es un perturbado sexual que goza con el sufrimiento, y no quiere dejar marcas (Y repito ¿Es en serio?). Lo peor del caso, es que esta cuestión se pone en duda más adelante.
  • ·         La protagonista como mencionado anteriormente, es de lo mas ñoña (y no lo digo por su amor a los libros), a falta de otro término más apropiado para describirla, con trazas de ser muy independiente y capaz de tomar el  toro por los cuernos,   que en realidad es una hormona humana, que de pronto parece carecer de sentido común.  Es una virgen ninfómana, más caliente que una olla Express, con problemas de alimentación, que se la vive sobrenaturalmente cachonda todo el libro, y que por alguna extraña razón tiene complejo de Lizzie McGuire; sí, me refiero a esta monita rubia que era una representación animada de la protagonista de esta serie. Pues bien, nuestra querida protagonista alega cada 2 × 3, tener una diosa miniatura que no sólo le habla, sino que hace piruetas vestida de porrista mientras hace el baile de los siete velos, etc. etc., cuestión que me lleva a creer que tiene problemas mentales; pues por si fuera poco, esta alegoría a la feminidad hace apariciones de lo más inapropiadas en los momentos más inapropiados, matando todo intento de seriedad. Y encima, esta mujer desafía todas (o unas cuantas), de las leyes de la anatomía humana, porque se chorrea literalmente con sólo mirar al tipo. Durante su primer relación sexual, la cual dura como cinco minutos o menos, la fulana tiene como tres orgasmos y eso que es su primera vez, y ni siquiera parece haber sentido dolor.
                                


  • ·         El protagonista por otro lado, a quien nuestra protagonista insiste en llamar "mi 50 sombras" (de ahí el título), es un joven millonario maniático del control con un pasado trágico y triste, con férreas y desviadas preferencias sexuales (que contrastan con el hecho de que odia que lo toquen), además de ser un poco megalómano, y de decir las frases románticas/eróticas más pedantes jamás escritas; que se enamora de nuestra patosa protagonista en el momento en que esta tropezó en su despacho... y confirmó en el momento, en que ella le vomitó casi encima.... Y alega, jamás haber sentido algo así por alguien. (Dios, que si esto no es amor yo no sé qué sea...). Nuestro fulano en cuestión, no sólo se pudre en dinero, sino que también tiene poderes mágicos, como la habilidad de calentar a una mujer con sólo verla (o sea que es un boiler humano), de hacer que le crezcan las pechugas a las mujeres, con bolsillos que escupen condones ilimitados, así como de ponerse uno en menos de dos renglones, y de desnudarse de una patada…. aunque usted no lo crea...


·         Pero vamos al meollo del asunto, después de páginas y páginas de sexo pretencioso, el tipo le revela uno de sus grandes secretos y dice que le gusta el látigo, nuestra protagonista, que no está pensando precisamente con el cerebro, accede a algunas sesiones con su amado, pero cuando ella le exige que se muestra en realidad como es porque quiere arriesgarse y formar parte de su mundo, y él saca las garras, le da una buena sesión de nalgadas, ella se aterra y sale corriendo. Quedando  convencida de que no le gusta que le peguen, de que su galán habla(ba) muy en serio y que quiere terminar la relación…. Junto con el primer libro.... (Porque oh, sí señores, hay más...2 librejos más)


Ahora bien, ¿de qué va todo esto? ¿Cómo es que este romance a medio cuajar, con sexo enciclopédico, y frases de amor más rebuscadas que tarea en wikipedia, le tiene mojadas las pantaletas a una buena parte de la población femenina? Eso, querido público, es bastante simple de explicar.
Qué es este libro sino la historia de la cenicienta moderna, y caliente, que sale de su miseria y baja autoestima, para terminar en la cama de un millonario ridículamente guapo, con desviaciones sexuales, que odia el contacto humano (por estúpido que esto parezca) y oculta un pasado triste y trágico; la mujer entonces, decide que quiere salvar de las garras de la melancolía, a este hombre tan rico, y llevarlo hacia la luz, misión que sólo ella puede cumplir. Y por si fuera poco, el hombre con sus poderes mágicos-sexuales, es tan espantosamente bueno en la cama, que logra que cualquier mujer que esté a su merced, sienta lo que nunca sintió en su vida.... lo que para muchas mujeres ya es establecer todos las bases de un cúmulo de fantasías frustradas. Es la exacerbación de un sexo desmedidamente pasional y perfecto para ambas partes, en sólo primeros intentos.... y en menos de cinco minutos.
 El primer libro, la gran trama del primer libro, consiste en decidir si la tipa quiere estar en esa relación, con todo lo que ello implica. Aunque parece que le da largas al asunto, y mira qué largas, y mira qué asunto, porque parece olvidársele la mayor parte del tiempo, y sólo es al final, que se da cuenta de que su amado no estaba bromeando, que el asunto era bastante serio, y ella no le hace a eso. Dejándolo así, con dos palmos de narices…En la resolución de un argumento más estúpida del mundo.

Es entonces, entre risas y cierto desasosiego mental, que uno se pregunta  ¿qué demonios acabo de leer?