lunes, 30 de octubre de 2017

Review Coco: Muertos sabor a Disney

Y para que no se pierda la bonita costumbre de criticar lo que veo en el cine, aquí les traigo la más reciente entrega de Disney Pixar, con su homenaje al Día de Muertos: Coco. Que, como dato curioso se llama así porque un proyecto mexicano de animación que existe desde el 2009, les ganó el nombre de "Día de los Muertos".  Y pues, arráncamos.



( A L E R T A  DE  S P O I  L E R S )

SINÓPSIS
Nuestra historia comienza en el pueblo mexicano atemporal de Santa Cecilia, porque bien y fácil podría ser de hace 50 años como podría ser de hace 20 o ayer, con la historia de la familia Rivera (¿Manny?), un matriarcado de los zapatos que surgió cuando un hombre abandona a su mujer y a su hija, por seguir su vida de música, abandonándolas a su suerte y a una tradición anti músical que vendría a cobrárselas tres generaciones después con el más joven de la familia: Miguel, un niño que sueña con ser músico como su ídolo Ernesto de la Cruz, pero que se siente incomprendido por todos, menos por su longeva y medio senil bisabuela Coco, y un perro callejero llamado Dante.
El mero Día de Muertos arde la Troya musical y Miguel termina en el más pa' allá, en una aventura de vida o muerte (literal en todo sentido), que va a cambiarle la manera de ver a su familia.

                                                           Si Coco hubiera sido en Itzapalapa

LO BUENO
No voy a mentirles, fui al cine con mucho resquemor y prejuicios, mitad porque El Libro de la Vida me dejó secuelas de por vida, y mitad porque todo mundo que ya la había visto me decía que iba a desangrarme llorando. Me encontré con todas y ninguna de las dos cosas.


  • Visualmente es bella. Obvio Pixar, obvio Disney, lo que es no escatimar en gastos. Digo, sólo en las hiperrealistas arrugas de la bisabuela se les ha de haber ido medio presupuesto.
  • Es accurate. Hicieron su chamba de investigación al dedillo, comida, tradición, adornos, comportamiento...Y fuera de la cuestión con Frida Kahlo (que es todo un cliché de por sí), no noté el típico cliché de "mexa sentado bajo un nopal"... Y que sea en un pueblo no cuenta.
  • El doblaje y la música está conformado en su mayoría por un reparto mexicano, tanto en la versión original como en la latina.
  • Tiene un plot twist que la verdad, difícilmente ves venir...se lo orquestaron muy bien.
  • Es una trama circular, que sigue a la perfección el adagio de los buenos guionistas: "si dices que hay un martillo en la mesa, es porque el martillo significa algo en la historia...". A.K.A Coco. 
  • Ernesto de la Cruz como evidente homenaje/fusión de los charros del cine de oro mexicano.
  • Es emotiva, y a nivel internacional es un magnifique tumbaburros para aquellos que creen que el Día de Muertos tiene nociones de necromancia...(es neta...sigh).
  • Bla bla bla, ya pues...va a ganar el Oscar. 
                                                           Con el sello de aprobación DiCaprio

LO MALO
  • Los alebrijes como guías espirituales. La idea está un poco jalada de los pelos, honestamente... Fue el elemento infantil/comic relief para hacer más amigable la historia a los niños, como Olaff en Frozen.... Además siento que en su afán de hacerlo súper mexicano y poner de todo, estuvo a nada de ser kitsch....que también es muy mexicano, pero ese no es el punto...¿o sí?
  • Frida....sí, sí, ya es una parodia de sí mísma, pero basta. 
  • Este es un malo personal: No me gusta como canta rancheras El Cursi. xDD

                                                "Quierooooo queee me quieras....y eeestar en Disney"

LO CONTROVERSIAL

Como si no fuera poco el que muchos compatriotas y ni tanto, se han parado de pestañas porque dicen que Coco es un atentado de Disney por comercializar las costumbres mexas, ahora que hay animadversión con Gringolandia, está la otra cuestión menos política, y más fílmica: la comparación con El Libro de la Vida.

Desde ahorita les digo que es imposible NO comparar Coco con El Libro de la Vida, para iniciar porque ambas son del mismo tema y están a menos de dos años de distancia, lo que creo fue mala estrategia de marketing por parte de Pixar, y por ello es inevitable no notar algunas similitudes pequeñitas, pequeñitas pero muy importantitas.
  • Personaje principal músico/guitarrista talentoso y frustrado
  • Familia tradicionalista se opone por equis razón
  • Personaje principal termina por diversos motivos en el Más allá, convertido/ en proceso de en calavera, con amenaza latente de quedarse forever allí a menos que haga algo para revertirlo.
  • La música salva el día y define el destino del personaje.
  • Feels maternales.
  • La Tierra de los recordados, digo...el más Allá es igual-fuckin-ito. La neta al ver la escena  pensé que en cualquier instante iban a comenzar a aullar los de Café Tacvba con "el Aparato".
  • Los olvidados desaparecen vueltos polvo.
Y aunque son similitudes numerosas, sólo quedan en ello, porque donde El Libro de la Vida es la búsqueda de uno mísmo a través de una historia de amor, Coco es una historia de redención familiar, que casualmente también termina con definirse a uno mísmo.


                                           "Heeeya heeeey, heeeeyaaa heeeya heeeey heeeeyaaa heeey"



LA OPINIÓN
Independiente de si les gustó el Libro de la Vida, vayan a ver Coco. Es amena, emotiva con tendencia a hacer llorar a los chillones, y es de temporada, como las frutas.  Con suerte fomentamos a la gente a preservar nuestras tradiciones, aunque tristemente tenga que venir un imperio extranjero a recordárselos, por si la vez en que lo hizo un mexicano no bastó.
Y si deciden ir a verla, uds. tienen la última palabra de si en verdad es un atentado contra lo mexicano o no.

                                         No aparecieron porque seguro estaban arriba haciendo apuestas.

Los dejo con una de las piezas que componen el soundtrack.
El corrido de Miguel Rivera

jueves, 12 de octubre de 2017

Anecdotario de una Opera Prima


Por estos días fue que se cumplió un añito más de la presentación de mi (hasta ahora único) libro, cuyo impronunciable nombre me ha traído una serie de experiencias variopintas, que se pueden esperar cuando se andan haciendo pininos en esto del mundo del autor publicado.

Así que a manera de algo especial porque #aniversario y así, quiero contarles un par de anécdotas sobre la obra en cuestión. Casi casi como trivia de IMDB...Porque ps uno nunca sabe cuándo esos datos inútiles pero curiosos, puedan resultar no serlos.
So, porque nadie los pidió:


  • El orden en el que están los cuentos es en el que fueron escritos. 
  • El primero de los cuentos lo escribí en 2° de secundaria, durante varias clases de historia particularmente aburridas, en lo que sería el comienzo de una obsesión de por vida con el tema. El siguiente fue en la prepa, quizás por tercer semestre; el último fue producto de mis cursiladas de primer año de vida universitaria.
  • Los cuentos están relacionados entre sí de manera casi fortuita; no me di cuenta de que los 3 conectaban sino hasta mucho después de que los escribí, y la neta fue medio extraño...
  • Siempre tuve la inquietud de publicarlos, pero nunca me atreví porque pensaba que debían trabajarse y pulirse más. En una ocasión, durante una velada literaria fue un hombre (el maestro J.C. Reyes), a hablarnos/invitarnos a una nueva editorial que estaba surgiendo, y que si queríamos informes acudiéramos con él. Me le acerqué a consultar mi inquietud, y sin más me citó al día siguiente en un café del centro, junto a otros interesados. No tenía ni pajolera idea qué pedo, pero fui, y descubrí que el señor no se andaba por las ramas y quería gente que EN SERIO quisiera publicar. Nos dijo las tarifas, el proceso, y por último me preguntó " Le entras ¿Sí o No?"....Debo confesar que el libro realmente se publicó porque me dio vergüenza decirle que no.
  • La portada se la debo a dos talentosas y muy queridas amigas mías (Mery y Erzbeth).
  • Hay conocidos míos que creen que uno de los personajes (en particular del 3° cuento), y en general toda la historia, están inspirados en un ex-novio....Y no sé cómo convencerlos de que ni al caso (Dios me libre). 
  • Por otra parte, hay mucha gente que piensa que nombré a uno de los personajes por mi actual pareja... Lo curioso aquí viene a que el cuento (y el personaje), nacieron 4 años ANTES de que yo lo conociera. 
  • Estuve cerca de rajarme a media producción, por culpa de un episodio depresivo, pero me hicieron ver que ninguna depresión valía el dejar un sueño a medias.
  • Ingenuamente creí que la gente sabía qué significaba (o cómo se pronunciaba) la palabra "Impíos". Está de más decir que me equivoqué. 
  • Originalmente el libro iba a llamarse de otra manera, pero a último minuto hubo un problema que involucraba derechos de autor y un libro gringo con una desafortunada traducción que nos había ganado. 
  • Encontrarle otro título fue todo un reto de elegir entre sugerencias que iban desde lo extravagante, lo cliché, hasta lo hollywoodense....Pero cuya resolución se encontró entre las mismas páginas del manuscrito en cuestión. (Le doy un premio a quién me diga a cuál cuento, personaje y página corresponden) ;)
  • Los tres cuentos son sólo un cachito de universo que pasé años escribiendo. Y sí, alguna vez pensé en publicar una 2° parte, pero meeeeh.... a ver qué pasa.


Y en fin, creo que no se me ocurren más datos curiosos, y los que queden en el tintero siempre pueden salir para el año que viene. 
En fin... Agradezco mil a los lectores, no sólo de este blog, sino también a los que le han dado una oportunidad a mis mafufadas vampíricas, y en general a los que me han acompañado, me han abierto puertas y me han tendido manos, en este peregrinaje extraño que una noche lluviosa de octubre se me ocurrió emprender...
                                 (Bonus adicional para quién me diga qué es/qué significa/de dónde viene, ésto)