martes, 25 de febrero de 2014

Frozen y la carrera por el Oscar

Recientemente, y por recientemente digamos hace cosa de una hora y media, me enteré de que la película Frozen está nominada al Oscar en la categoría de animación, y sentí algo así como  a las huestes del infierno rugir en mis oídos...

Precoupada le pedí a un amigo que consultara en su smartphone quiénes eran los otros títulos que competían contra el gigante de hielo made in Disneylandia, y mi alma se calmó un poco al saber que el Estudio Ghibli y Dreamworks andaban tras la estatuilla también.
Consciente casi del todo de que me echaré a un par de fans de Frozen encima debido a lo siguiente, la verdad es que es algo que tiene que decirse, y aclaro antes, de que lo hago de la manera más objetiva posible...

Espero que Frozen no gane el Oscar.

Ok, ya está, lo dije.

Pero antes de que me destrocen la garganta alegándome que odio a su Reina del hielo favorita, déjenme
explicarles porqué.




Me tomó dos trailers, uno en japónes, para querer ver Frozen, y entré a la sala con dudas y el temor de que el mono de nieve parlante (Olaf) fuera una pendejez; al salir del cine comprobé que el mono era una pendejez efectivamente, y me quedé con un ligero sabor de decepción en la boca.

Frozen, efectivamente, es popular, ¡vamos! es un gigante de la corporación del ratón con guantes blancos (y no hablo de Salinas de Gortari); tanto así que hasta la gente que no la ha visto ya se la sabe con todo y canciones en al menos dos idiomas....

Es más, yo mismo tengo que admitir que en su momento estuve obsesionado con 'Let it go', porque hay que admitirlo, la canción es buena, y parece que cada versión que sale en youtube sobre ella, es mejor cada vez. Y claro, que Elsa es hermosa como lirio albino que crece en los Himalayas. Pero hasta ahí.

Siendo un producto Disney, siempre a la vanguardia, uno no podría esperar menos en cuanto a lo visual. Sí, la animación es hermosa, cuidada, llena de detalles, todo es bonito hasta el último copo de nieve y el méndigo cabello rubio. ¿Quieren que hable de la música? ¡Por favor, es Disney! La cantante es Idina Menzel! un millón de visitas en youtube no pueden estar equivocados. ¿Quieren que empiece a cantar? ¿les construyo un muñeco?

Pero una canción hermosa, unas princesas magistralmente dibujadas, y unos paisajes que quitan el aliento no conforman una película. También tiene algo llamado historia/argumento/guión..... Y esa mis estimados lectores, es la parte decepcionante.

Quizás crean que soy muy cruda, y que le estoy pidiendo mucho a una película para niñ@s, pero eso no es pretexto. La historia tiene deficiencias y partes que nomás no acaban de cuajar. A resumidas cuentas, la historia nos muestra además de las hermanas, a un niño aparentemente huérfano supuestamente secuestrado por trolls, y es cosa que nunca se aclara y nunca te explican qué pedo con el niño; segundo, los mismos trolls resultan ser criaturas mágicas y poderosas, que sólo aparecen en la película dos veces, una para explicar, y la otra para cantar una canción de amor.... are you fucking kidding me??? Tienes un ejercito de criaturas mágicas que pueden ayudarte en una batalla mega épica (o mínimo explicar o aconsejar otra vez) y encima de darles amnesia parcial, las pones a cantar? Really??   Eso es desperdiciar recursos llenos de posibilidades para una historia más completa y comprensible....

Y hablando de desperdicios hablemos de Olaf, que es algo así como el recurso cómico para que los niños no se traumen con la historia tan cruenta (Bambi-Dumbo-Pinoccho, bitch please), que tiene algo así como la canción de personaje más pendeja e innecesaria de la historia de la animación. Sinceramente, no me dejaran mentir, la canción (la animación de esta) bien podrían habersela ahorrado y nadie la habría echado en falta.
 Y tras una medio disque batalla contra el disque villanillo a medio hacer que realmente no es batalla, vencen al malo, y todo se acaba felizmente. Y ya, tan tán...Final flojo, casi soso, casi como si lo hubieran apurado porque les cortaban el presupuesto.... La sensación de que debió haber algo más,  de qué les faltó sacar el FUA, es muy palpable. ¿Dónde está ese final tipo Mulan, tipo Hercules, tipo Bella Durmiente? Hasta 'Enredados', tenía un climax-final más impactante.



LOS CONTENDIENTES

En esta esquina, proveniente del país del sol naciente, tenemos el útlimo trabajo del ya legendario Estudio Ghibli 'Kaze tachinu/ The wind raises', cosa que por provenir del mismo estudio que parió la afamada, y ganadora dle oscar Spirited Away, las expectativas simplemente están a tope.
No puedo hablar de lo que no conozco, porque no la he visto, pero vi Spirited Away, y aquél que la haya visto también concordará en que no tiene fallas, todo está hecho de manera magistral: la animación, la música, la historia... y que lo único malo es que Chihiro no se queda con Haku. Lo único.
La película se ganó el Oscar a pulso.





En esta otra (esquina) nuestro otro contendiente, menos aclamado por niñas del facebook y menos coreado por youtube quizás, proviene de Dreamworks y es 'The Croods'. Y estoy segura que el 50% de uds. lectores, no la han visto, o ni saben de ella....y es una verdadera lástima.
'The Croods' no fue el exitazo de taquilla que uno pudiera pensar, (yo la vi porque la renté) y me arrepentí de no haberla visto en el cine, pero también me dio gusto porque hubiera chillado como nena en medio de la sala y eso habría sido bochornoso...


(En vista y considerando, no daré spoilers)


El asunto no podría ser más  diferente: Los Croods son una familia cavernicola que lucha por sobrevivir en una tierra hostil y a medio crear. No tiene el magistral cuídado visual que ofrecen los $$$ de Disney, pero tiene lo suyo definitivamente. Es colorida, atrevida, loca y tiene escenas que visualmente son un "wow". No se distingue por sus canciones de rangos vocales sobrehumanos, y no hay mujeres de bellezas árticas.
Pero Los Croods (la historia) toca una fibra sensible que ciertamente no toca Frozen...y que debo decir, con trabajos araña. La trama está plagada de giros, uno sufre con los personajes, se enoja, siente su desespero, su fascinación por cada sorpresa que les acarrea salir de su zona de confort. (Y si me permiten decirlo, esta película hace una mención metafórica hermosa como ella sola).
Si no la han visto, háganlo, la recomiendo muchísimo.  Comprueben, comparen por sí mismos sus propios puntos y hagan sus conjeturas. Si Frozen te gana por su animación, Croods te enamora por su historia.

Ya para terminar

Sí,  es cierto, la favorita al oscar es Frozen,  pero lo visual y lo musical no lo es todo, de ser así, la película de pitúfos gigantes con complejo de danza con lobos habría ganado la mera mera. Honestamente espero que este año, los críticos se fijen en algo más que el cabello perfectamente hecho a la hora de juzgar y dar premios (cofcofBravecofcof).

Yo sé que es premio a mejor película de animación, entonces lo que están tomando en cuenta principalmente es ese aspecto. No obstante parece triste que ahora se enfoquen tanto en los efectos y calidad de las animaciones,  que releguen a un plano de complemento a la historia, y la hagan casi al ahí se va, sin darle al público un producto de calidad completa. (Y sí, te hablo a ti Mickey Mouse)

La audiencia merece una película que los conmocione, que haga soñar al niño interno, que sacuda su alma ya sea en risas, en llanto o en sueños. Esas son las películas que mi parecer merecen verdaderamente un oscar. Que la animación sea el plus, el complemento de una buena historia y no al revés.
Pero en fin, conoceremos el veredicto este fin de semana.... si gana el reino de las nieves, sépanlo, no será por su trama.

Hasta la próxima y gracias por leer!


P.D. Si a esas vamos, si Square Enix alguna vez decidiera sacar una película de animación,  Disneylandia se queda sin estatuilla ese año.

viernes, 21 de febrero de 2014

Deambulantes Sinsentidos


Hace un par de meses, tuve la oportunidad de conocer a un talentoso escritor mexicano, así como de presentar su libro "Los que deambulan sin sentido", evento para el cual me vi en la tarea de redactar una pequeña invitación/reseña, que ahora les comparto, con la esperanza de atraer más víctimas al ruedo...


Siempre hay algo  de intrigante cuando un nuevo libro sale al ruedo a hablarnos de muertos vivientes, la expectación, el argumento, su trama y desarrollo suponen un reto al gusto de los más conocedores. En medio de este boom zombie, surge por parte de un connacional, un título que ha aprobado con gracia ese reto, un título que aún sin saber del contenido, los propios y ajenos ubicarían dentro de la temática descrita.

Los que deambulan sin sentido…
Futuro lector, déjame te advierto que estás por adentrarte a una aventura apocalíptica, no pre y no post: disfrutarás en primera fila cómo se orquesta la fiesta, para que veas a todos bailar con la no muerta más fea. Presenciarás la historia de un mundo (muy parecido a este), en guerra total y sin cuartel, un futuro tan próximo como posible, una lucha de poderes donde el patio de EUA, y sus ideáticos habitantes, tienen sus páginas de esencial protagonismo…

Vas a encontrar primero que nada, una prosa sencilla y hábil, de ritmo ágil, con ocasionales juegos de la lengua, que ponen en manifiesto el conocimiento sobre la palabra del autor. Segundo, te toparás con  una historia desfragmentada, que se va entretejiendo a esbozos hasta armar todo un panorama lleno de acción, suspenso, drama justificado, toques de humor y personajes tan variados, como llenos de neurosis que sólo añaden tensión a su de por sí precario paso por el libro.

Andrés Gutiérrez Villavicencio, te lleva  a un mundo trepidante y lleno de caos, con atmosfera claustrofóbica, desde su principio a un posible fin, en una carrera por supervivencia, en medio de la hostilidad de una guerra ajena,  y un brote de infectados caníbales, diferentes a los que conocemos, que ha tomado posesión de la superpoblada ciudad de México.
Y no obstante, no es una típica historia de “zombies” más.

Con escenas bien planteadas, de cuidado quirúrgico, y una trama que se complica a la par que la existencia de sus muchos personajes, en Los que Deambulan sin sentido, descubrirán que el deseo por sobrevivir un día más se convierte en el verdadero protagonista.  Los muertos vivientes son el pretexto, los actores secundarios en este drama tan humano que no lo van a creer hasta que lo lean. 
El autor nos lleva a enfrentar cuchillo en mano, lo que significa ser en realidad un  Zombie, dando a  entender que existen diversas maneras de llegar a convertirse en un autómata sin vida,  más allá de ser mordido por un cadáver ambulante.


Dicho de esta manera, querido lector te invito a adentrarte de manera consciente en este universo,  no sin las debidas precauciones. No te fíes, ni siquiera del título, no sea que te conviertas en un deambulante más.