domingo, 12 de noviembre de 2017

Relato Nocturno n° 1

Quería contar esta historia hace una semana, pero ocurrieron cosas fuera del teclado que me impidieron hacerlo, así que resumo mi labor en este blog, quizás un poco a destiempo pero espero compensarlo.


Lo que estoy por narrarles es una anécdota que me ocurrió personalmente en uno de los Días Muertos, llamémosle así a la trifécta necromántica Halloween-Todos Santos-Día de Muertos, cuando tenía unos 14 años.

Para aquellos que me leen y no lo sepan, en mi ciudad año con años se lleva a cabo la Feria de Todos Santos, una feria regional que dura 15 días promedio, y a la que mucha gente va sin culpa los Días Muertos, porque en muchos lugares les dan esos días libres. Esto lo menciono porque es pertinente para la historia más adelante.

Sucedió pues una noche de de cuando tenía 14 años; mi mamá, mi hermano pequeño, y dos tíos se alistaban para irse a la feria. Yo no quise acompañarlos porque me dio weva y porque quería quedarme a ver las películas de terror que iban a pasar en Canal 5 por la fecha (si mal no recuerdo, creo que entre otras pasaron Pet Cemetery 1 y 2). 

Entonces mis familiares se fueron por allá de las 6-7 de la tarde, y yo me quedé sola arranada en el sillón de la sala viendo tele. 

Quiero mencionar, que desde que tengo uso de razón siempre he considerado como "mágicos" esos 3 días, como si cualquier cosa rara, loca y sobrenatural pudiera pasar...Más o menos como lo es Navidad para el resto de las personas. ¿Por qué? No sé, sólo es algo que siento adentro.

Volviendo a la historia....
Pues ahí estaba yo borrando la raya, cuando por aquello de las 9 de la noche se me antojo bañarme, deje la tele prendida, tomé mi toalla y me metí al baño, que está al final del pasillo, antes de salir al patio. Adentro del baño, me llegaban los sonidos de la tele sin ningún problema, y me estaba dando prisa para no perderme mucho de la película. En eso estaba cuando escuché que abrieron la puerta de la casa (es de metal), y entraron mi hermano haciendo berrinche, mi mamá regañándolo, mis tíos hablando. La típica bulla de bolsas, voces y pasos que hace mi familia cuando entra a la sala.

Pensé: yey ya volvieron...mejor me apuro para que no le vayan a cambiar de canal. 
Me envolví en la toalla, abrí la puerta y salí mientras les decía "'¿cómo les fue?". 
Pero no había nadie.
La sala estaba vacía, la tele encendida era lo único que producía ruido.

Me fui corriendo en chinga a mi cuarto, donde me encerré y me vestí, me pusé zapatos lo más rápido que pude. Agarrando valor salí a la sala, apagué la tele y me salí de la casa. Vagué como mensa por la colonia medio vacía (porque medio mundo estaba en la Feria), hasta que se me  pasó un poco el shock, y se me prendió el foco de irme a casa de mi abuela, que vive a unas cuadras de mi casa.

Llegué, aparentemente con el susto en la cara porque mi abuelita luego luego me preguntó qué me había pasado. Ahí con un mucho de vergüenza le conté lo que había pasado, y me tranquilizó en un plan de "fue la tele, te sugestionaste, haz oración y ya"...Y por dentro estaba: "eso NO fue la tele". 
Me estuve ahí viendo películas en blanco y negro con ella y mis otros dos tíos (tengo muchos), hasta que por allá como a las 11 de la noche habló mi mamá por teléfono para preguntar si estaba yo ahí. Ya mi abuela le medio explicó que me habían asustado y que por eso estaba en su casa.
Después de la llamada me fui a mi casa, donde volví a platicar mi experiencia con los mismos resultados.

No puedo dar explicación de qué pasó, si fueron ecos súper precisos de la casa, si fue otra cosa... pero estoy segura que no fue mi sugestión porque habría visto o escuchado algo diferente, no a mi familia llegando a casa, según mi lógica... 
Nunca volví a escuchar nada similar.

Como fuera ese día aprendí dos lecciones valiosas que sigo religiosamente al día de hoy:
1) Jamás quedarme a solas  por la noche en esos días.
2) Siempre, pero siempre, vestirme dentro del baño después de ducharme.

lunes, 30 de octubre de 2017

Review Coco: Muertos sabor a Disney

Y para que no se pierda la bonita costumbre de criticar lo que veo en el cine, aquí les traigo la más reciente entrega de Disney Pixar, con su homenaje al Día de Muertos: Coco. Que, como dato curioso se llama así porque un proyecto mexicano de animación que existe desde el 2009, les ganó el nombre de "Día de los Muertos".  Y pues, arráncamos.



( A L E R T A  DE  S P O I  L E R S )

SINÓPSIS
Nuestra historia comienza en el pueblo mexicano atemporal de Santa Cecilia, porque bien y fácil podría ser de hace 50 años como podría ser de hace 20 o ayer, con la historia de la familia Rivera (¿Manny?), un matriarcado de los zapatos que surgió cuando un hombre abandona a su mujer y a su hija, por seguir su vida de música, abandonándolas a su suerte y a una tradición anti músical que vendría a cobrárselas tres generaciones después con el más joven de la familia: Miguel, un niño que sueña con ser músico como su ídolo Ernesto de la Cruz, pero que se siente incomprendido por todos, menos por su longeva y medio senil bisabuela Coco, y un perro callejero llamado Dante.
El mero Día de Muertos arde la Troya musical y Miguel termina en el más pa' allá, en una aventura de vida o muerte (literal en todo sentido), que va a cambiarle la manera de ver a su familia.

                                                           Si Coco hubiera sido en Itzapalapa

LO BUENO
No voy a mentirles, fui al cine con mucho resquemor y prejuicios, mitad porque El Libro de la Vida me dejó secuelas de por vida, y mitad porque todo mundo que ya la había visto me decía que iba a desangrarme llorando. Me encontré con todas y ninguna de las dos cosas.


  • Visualmente es bella. Obvio Pixar, obvio Disney, lo que es no escatimar en gastos. Digo, sólo en las hiperrealistas arrugas de la bisabuela se les ha de haber ido medio presupuesto.
  • Es accurate. Hicieron su chamba de investigación al dedillo, comida, tradición, adornos, comportamiento...Y fuera de la cuestión con Frida Kahlo (que es todo un cliché de por sí), no noté el típico cliché de "mexa sentado bajo un nopal"... Y que sea en un pueblo no cuenta.
  • El doblaje y la música está conformado en su mayoría por un reparto mexicano, tanto en la versión original como en la latina.
  • Tiene un plot twist que la verdad, difícilmente ves venir...se lo orquestaron muy bien.
  • Es una trama circular, que sigue a la perfección el adagio de los buenos guionistas: "si dices que hay un martillo en la mesa, es porque el martillo significa algo en la historia...". A.K.A Coco. 
  • Ernesto de la Cruz como evidente homenaje/fusión de los charros del cine de oro mexicano.
  • Es emotiva, y a nivel internacional es un magnifique tumbaburros para aquellos que creen que el Día de Muertos tiene nociones de necromancia...(es neta...sigh).
  • Bla bla bla, ya pues...va a ganar el Oscar. 
                                                           Con el sello de aprobación DiCaprio

LO MALO
  • Los alebrijes como guías espirituales. La idea está un poco jalada de los pelos, honestamente... Fue el elemento infantil/comic relief para hacer más amigable la historia a los niños, como Olaff en Frozen.... Además siento que en su afán de hacerlo súper mexicano y poner de todo, estuvo a nada de ser kitsch....que también es muy mexicano, pero ese no es el punto...¿o sí?
  • Frida....sí, sí, ya es una parodia de sí mísma, pero basta. 
  • Este es un malo personal: No me gusta como canta rancheras El Cursi. xDD

                                                "Quierooooo queee me quieras....y eeestar en Disney"

LO CONTROVERSIAL

Como si no fuera poco el que muchos compatriotas y ni tanto, se han parado de pestañas porque dicen que Coco es un atentado de Disney por comercializar las costumbres mexas, ahora que hay animadversión con Gringolandia, está la otra cuestión menos política, y más fílmica: la comparación con El Libro de la Vida.

Desde ahorita les digo que es imposible NO comparar Coco con El Libro de la Vida, para iniciar porque ambas son del mismo tema y están a menos de dos años de distancia, lo que creo fue mala estrategia de marketing por parte de Pixar, y por ello es inevitable no notar algunas similitudes pequeñitas, pequeñitas pero muy importantitas.
  • Personaje principal músico/guitarrista talentoso y frustrado
  • Familia tradicionalista se opone por equis razón
  • Personaje principal termina por diversos motivos en el Más allá, convertido/ en proceso de en calavera, con amenaza latente de quedarse forever allí a menos que haga algo para revertirlo.
  • La música salva el día y define el destino del personaje.
  • Feels maternales.
  • La Tierra de los recordados, digo...el más Allá es igual-fuckin-ito. La neta al ver la escena  pensé que en cualquier instante iban a comenzar a aullar los de Café Tacvba con "el Aparato".
  • Los olvidados desaparecen vueltos polvo.
Y aunque son similitudes numerosas, sólo quedan en ello, porque donde El Libro de la Vida es la búsqueda de uno mísmo a través de una historia de amor, Coco es una historia de redención familiar, que casualmente también termina con definirse a uno mísmo.


                                           "Heeeya heeeey, heeeeyaaa heeeya heeeey heeeeyaaa heeey"



LA OPINIÓN
Independiente de si les gustó el Libro de la Vida, vayan a ver Coco. Es amena, emotiva con tendencia a hacer llorar a los chillones, y es de temporada, como las frutas.  Con suerte fomentamos a la gente a preservar nuestras tradiciones, aunque tristemente tenga que venir un imperio extranjero a recordárselos, por si la vez en que lo hizo un mexicano no bastó.
Y si deciden ir a verla, uds. tienen la última palabra de si en verdad es un atentado contra lo mexicano o no.

                                         No aparecieron porque seguro estaban arriba haciendo apuestas.

Los dejo con una de las piezas que componen el soundtrack.
El corrido de Miguel Rivera

jueves, 12 de octubre de 2017

Anecdotario de una Opera Prima


Por estos días fue que se cumplió un añito más de la presentación de mi (hasta ahora único) libro, cuyo impronunciable nombre me ha traído una serie de experiencias variopintas, que se pueden esperar cuando se andan haciendo pininos en esto del mundo del autor publicado.

Así que a manera de algo especial porque #aniversario y así, quiero contarles un par de anécdotas sobre la obra en cuestión. Casi casi como trivia de IMDB...Porque ps uno nunca sabe cuándo esos datos inútiles pero curiosos, puedan resultar no serlos.
So, porque nadie los pidió:


  • El orden en el que están los cuentos es en el que fueron escritos. 
  • El primero de los cuentos lo escribí en 2° de secundaria, durante varias clases de historia particularmente aburridas, en lo que sería el comienzo de una obsesión de por vida con el tema. El siguiente fue en la prepa, quizás por tercer semestre; el último fue producto de mis cursiladas de primer año de vida universitaria.
  • Los cuentos están relacionados entre sí de manera casi fortuita; no me di cuenta de que los 3 conectaban sino hasta mucho después de que los escribí, y la neta fue medio extraño...
  • Siempre tuve la inquietud de publicarlos, pero nunca me atreví porque pensaba que debían trabajarse y pulirse más. En una ocasión, durante una velada literaria fue un hombre (el maestro J.C. Reyes), a hablarnos/invitarnos a una nueva editorial que estaba surgiendo, y que si queríamos informes acudiéramos con él. Me le acerqué a consultar mi inquietud, y sin más me citó al día siguiente en un café del centro, junto a otros interesados. No tenía ni pajolera idea qué pedo, pero fui, y descubrí que el señor no se andaba por las ramas y quería gente que EN SERIO quisiera publicar. Nos dijo las tarifas, el proceso, y por último me preguntó " Le entras ¿Sí o No?"....Debo confesar que el libro realmente se publicó porque me dio vergüenza decirle que no.
  • La portada se la debo a dos talentosas y muy queridas amigas mías (Mery y Erzbeth).
  • Hay conocidos míos que creen que uno de los personajes (en particular del 3° cuento), y en general toda la historia, están inspirados en un ex-novio....Y no sé cómo convencerlos de que ni al caso (Dios me libre). 
  • Por otra parte, hay mucha gente que piensa que nombré a uno de los personajes por mi actual pareja... Lo curioso aquí viene a que el cuento (y el personaje), nacieron 4 años ANTES de que yo lo conociera. 
  • Estuve cerca de rajarme a media producción, por culpa de un episodio depresivo, pero me hicieron ver que ninguna depresión valía el dejar un sueño a medias.
  • Ingenuamente creí que la gente sabía qué significaba (o cómo se pronunciaba) la palabra "Impíos". Está de más decir que me equivoqué. 
  • Originalmente el libro iba a llamarse de otra manera, pero a último minuto hubo un problema que involucraba derechos de autor y un libro gringo con una desafortunada traducción que nos había ganado. 
  • Encontrarle otro título fue todo un reto de elegir entre sugerencias que iban desde lo extravagante, lo cliché, hasta lo hollywoodense....Pero cuya resolución se encontró entre las mismas páginas del manuscrito en cuestión. (Le doy un premio a quién me diga a cuál cuento, personaje y página corresponden) ;)
  • Los tres cuentos son sólo un cachito de universo que pasé años escribiendo. Y sí, alguna vez pensé en publicar una 2° parte, pero meeeeh.... a ver qué pasa.


Y en fin, creo que no se me ocurren más datos curiosos, y los que queden en el tintero siempre pueden salir para el año que viene. 
En fin... Agradezco mil a los lectores, no sólo de este blog, sino también a los que le han dado una oportunidad a mis mafufadas vampíricas, y en general a los que me han acompañado, me han abierto puertas y me han tendido manos, en este peregrinaje extraño que una noche lluviosa de octubre se me ocurrió emprender...
                                 (Bonus adicional para quién me diga qué es/qué significa/de dónde viene, ésto) 

domingo, 17 de septiembre de 2017

Reseña ESO (It) o S. King en la era de los remakes

Queridos lectores, vengo a revivir este abandonado blog de la mejor manera: quejándome con un rant bien sabroso.

Por respeto a los incautos que no han ido al cine a verla, haré una breve  parte libre de sorpresas, pero la segunda, advertidos están, estará llena de SPOILERS. Así que comenzamos...

                                                        La nueva temporada de Stranger Things

1° Interludio de Derry...digo, del Rant.

No hay mucho qué decir de la historia que no sepan ya. en menor o mayor medida: historia de Stepehen King, sobre un pueblo gringo donde hay un payaso/monstruo que se come a los niños, y una pandilla de desadaptados le hace frente, y que fue culpable en su momento de generarle coulrofobia (miedo a los payasos) a toda una generación...(y en menor medida, miedo a los desagües). Esta vez en versión largometraje, adaptada a los 80's y al público moderno.

Lo primero que quiero decirles es que si van con la idea del libro, prepárense a llevar varias sorpresas desagradables; y si no han ni leído el libro ni visto la miniserie de los 90's, probablemente es que les gusté. Lo que me lleva a una cuestión de retórica: Mucha gente se ha quejado de que la miniserie es mala, y que una de sus principales razones de serlo es que no es fiel al libro y por lo tanto no da miedo; lo que me lleva a preguntarme qué irán a decir de ésta nueva versión, porque es todavía MENOS fiel al libro. Si a honestidad nos vamos, la miniserie está muchísimo más apegada a la historia original. (Puntos para la miniserie, aunque ud. no lo crea).

Les seré sincera, no me gustó, aún ponderando muchas cosas en la balanza, no me convenció. No obstante, subrayaré unos cuantos puntos positivos de esta nueva versión, nomas para que no digan que soy una mamona exigente, y con ello concluiré la sección libre de spoilers.

1.- Visualmente es muy atractiva.
2.- Buenos efectos y buen audio.
3.- Muy buena fotografía y vestuario.
4.- Es entretenida.
5.- Pennywise como un monstruo/ dientes.
6.- Es una excelente estrategia para acercar a las nuevas generaciones a los libros de Stephen King.

Si no conocen nada de Stephen King, esta es una buena opción de hacerlo. Si por el contrario, ya conoces la historia, ya sea porque leíste el libro o viste la miniserie, bueno...como ya lo he dicho antes, la mejor manera de hacer una crítica es conocer el material del qué se va a hablar. Veánla y formen su propia opinión.



2° Interludio del Rant

                                A    L    E   R   T   A    DE    S   P    O   I   L   E   R   S



Fui a ver esta película con el libro muy fresco en mi memoria, por aquello de que todo mundo decía de que en esta versión iban a incluir cosas que en la miniserie ignoraron (gulp!). Y ahí va tu babosa imaginando orgías infantiles y concursos de trabalenguas... Tengo que admitir que fue una película entretenida, y en palabras de un amigo, es divertida.¡¡.El problema es que se supone es una película de terror, no tendría que dar risa!! Llegó un punto en la película que quería que terminara porque ya me había hastiado con todas las fallas argumentales e incoherencias con el libro, del que se supone iba a ser fiel. Tengo sentimientos encontrados.

Tengo que admitirlo, es cierto, hubo cosas que están en el libro y que no estuvieron en la miniserie, PERO, y es un pero enorme, de ser un simple guiño a manera de homenaje no pasó. No tuvieron relevancia real en la historia, y estuvieron ahí sólo para complacer a los fans. Porque la neta, para los que ni idea con el libro, no van a saber ni qué pedo con eso.
Mencionó unos cuantos de muchos, como por ejemplo:

1.- Las constantes menciones a una tortuga
2.- La estatua de Paul Bunyan
3.- Mención al Black Spot/manos quemadas
4.-Referencia sútil a la horchata pedofila
5.- Patrick Hockstetter
6.- El globo de I <3 Derry.

                                                    "Pinchis millenials y sus remakes"

Ahora bien, por no sé qué razones, hicieron unos cambios a la historia que a mi parecer fueron debilitantes y tibios para fines argumentales, cuando si algo caracteriza a la novela/miniserie es la crudeza con que se trataba todo. Aquí la neta hicieron una versión muy Disney en algunas cosas, lo que resulta incongruente con la clase de imagen sangrienta y de clasificación B15 que disque querían dar... Ignoro si es para hacerles más digeribles la historia, y atraer más público ($$). Y enlisto varios  dolorosos ejemplos que no me acaban de cuadrar.

1.-La muerte de Georgie y los niños desaparecidos. Todo muy bien, casi idéntico al libro, muy chido lo de los dientes, pero todo se va al carajo cuando te dicen que su cuerpo desapareció, cuando en las otras te marcan sin lugar a dudas que Georgie está MUERTO, murió desangrado, y su cádaver sin un brazo fue llevado a casa de sus padres. Cosa similar sucede con los otros niños, que se menciona que fueron encontrados muertos, mutilados, comidos, violados, etc... aquí nomas están en calidad de desaparecidos, flotando semi-enteros en las alcantarillas....
2.- Los mótivos de Bill. Billy siempre tuvo motivos muy oscuros para obrar, y era la  venganza de su hermano muerto, con la que estaba obsesionado. Obsesión que le daba como cierta adultez y hacía que los otros lo vieran como el invariable líder del club de los Perdedores. Aquí es una obsesión cursi y hasta ingenua, que ni sus amigos le creen.
3.- La amistad. Originalmente todos de alguna manera eran amigos, o se conocían de antes (Bev y Richie; Bev y Ben), y de alguna manera platónica, admiraban a Bill. Aquí se juntan todos de casualidad forzada, y ni siquiera respetan a Bill... No hay esa química. No nos dieron como tiempo de encariñarnos con ellos como grupo.
4.- Richie y los penes. Richie es un mal hablado no importa la versión. No tiene pelos en la lengua, y siempre aunque enfadoso era divertidísimo y con un carisma raro. Aquí es llanamente castrante, y tiene una fijación con su pene que es casi hasta preocupante... (6 chistes de penes, ¿neta?). Como si fuera el niño rebelde que se cree grande por hablar de penes (so edgy), cuando originalmente el wey era gracioso porque no conectaba la lengua con el cerebro... Aquí parece que la conexión está con una región más al sur.
5.-Cambios de rol/Suavizando roles.// Mike Hanlon, el único niño negro de Derry, era un niño feliz con sus padres, aun pese al racismo; era también originalmente, el historiador del grupo, y el que les presentaba al resto el misterio de Derry y sus asesinatos cíclicos a lo largo de la historia. La película lo pone como un niño con un pasado trágico, y ya... El papel de historiador se lo dan a Ben, porque tenían que compensar con algo el no hacer ingeniero prodigio al niño gordo.// Beverly Marsh vivía con una actitud terriblemente sumisa hacía su horrible padre al que nunca pudo oponersele, y fue la persona que SALVÓ al Losers Club, con su puntería (entre otras cosas) al enfrentarse a Pennywise. Aquí, la vuelven la damisela en desgracia a la que hay que salvar.
6.- Cambios de MIEDO: No sé si fue por cuestiones de presupuesto o porque pensaron que a los niños de hoy no les asustan las momias flotantes, ni fotos sangrantes que se mueven solas, ni ver niños muertos en un drenaje, o aves gigantes asesinas, los primeros acercamientos de los niños con Pennywise estuvieron meh...
7.-La actitud de la madre de Eddie, que desde un inicio odia a los amigos de su hijo.
8.- El Padre de Henry Bowers y Patrick. Ambos estaban dementes y eran los únicos que le producían miedo a Henry...Puedo entender que quisieran meter a Patrick como homenaje a los fans, pero el volver a un personaje tan desquiciado como la escoria demente del pueblo en un policía, me parece una manera débil de querer que nos encariñemos con Henry.
9.- Bill y Bev... Eso ni debió pasar. Punto. Si acaban casados en la parte de adultos, juro que mato a alguien.
10.- El cambio de Pennywise como entidad lovecratfiana devoradora de niños, y de influencia en Derry, a un monstruo con los poderes de un boggart de Harry Potter, al que 6 niños pueden chingarse a golpes... (¿Es neta?). Además: no araña gigante de CGI de alto presupuesto, ni balas de plata :/


                                            "Tortuga o no, igual me van a pagar un chingo de dinero"


Seguro van a decir que exijo mucho, que no lo estoy viendo de manera objetiva porque soy fan del libro y de Tim Curry. Cierto. Pero aún sí lo viera con ojos neutros, sin tomar en cuenta nada anterior, me seguiría pareciendo una historia mala, con cabos sueltos, fallas argumentales, y un final débil y anticlimático.
Once again, menciono un par de ejemplos.

1.-Eddie y su asma// Hasta que no pasa lo del leproso, uno ni por enterado que el niño es enfermizo o necesita constantemente su inhalador. Hasta parece que se les hubiera olvidado y hasta esa escena se acordaron.  Tampoco mencionemos el brazo enyesado de Eddie que no le impedía conducir bici ni bajar por una soga....
2.- La evolución atropellada de Henry Bowers de simple Bully a asesino demente. Fue súper carrereado, no hay un precedente de que a Henry le patine el coco gacho (cosa que sí mencionan desde un inicio en el libro); aquí parece como que de la noche a la mañana dio el salto.
3.- Los amigos de Henry quedan flotando en la trama, y ya no se sabe qué pedo con ellos. De su líder no sabes tampoco qué pedo. Cuando se supone su paradero sienta las bases para la parte de cuando son adultos.
4.- Pennywise pareciera que se frena de lastimar a los niños, siendo que los tiene a su merced... cuando se supone es una fuerza despiadada y aterradora.
5.- El disque triangulo amoroso entre Bev, Bill y Ben, que parece poner de pretexto friendzoneado a Ben, y sólo funciona para hacer anticlimático y cursi un final que pretende cerrar una historia de terror.
6.- La insinuación de que Georgie estaba vivo, y TODOS los niños enteros, flotando eternamente (aunque fue una escena muy chida y un concepto interesante), es por demás ingenuo.

Supongo que hay más pero en este momento sólo me vienen estos a la cabeza. Y a manera de comentario final, para terminar, y dejar de hartarlos con mis quejas, podría perdonarles que hicieran esta versión masticada/digerida y acelerada, por aquello de los fines cinematográficos y cuestión de tiempos y así...Neta, podría, lo medio entendería, si no fuera porque este fue el capítulo 1... A ver gente, yo me pregunto, si se van a tomar la molestia de hacer varias películas sobre un libro tan extenso (de lo que estoy consciente), con tal de ponerlo "todo", pues mínimo hagan bien las cosas.

                                                ¿Y ahora qué? ¿Nos encueramos o le seguimos?

domingo, 26 de marzo de 2017

Lo que te conté mientras te hacias la dormida



Spin-Off de Aeternum Fragmenta, de Mar Franco
(Lectura en voz de la autora, hasta el minuto 05:56)


¿Hace cuánto que no duermo como es debido?

¿Hace cuánto que dejé de soñar?

La verdad es que mi vida ha sido como estar parado en medio de la tempestad, ya por tanto tiempo en medio del ruido, del rayo, del azote del viento y de la lluvia, que mi piel se ha muerto; me he insensibilizado del todo.



A veces no recuerdo las voces que me llaman; los cuerpos tibios con los que paso la noche, el sabor de sus venas…Todo conocimiento, de tanto me sabe inútil.

Enamorarse nunca fue para mí. El amor muere junto con ellas. Para ellas el amor muere juntó con un orgasmo. 

Si “amor” es lo que dicen nace en su corazón al verme, el amor que antes recorría sus cuerpos impide ahora que se muera el mío.

Yo no creo en su amor; creo que es la cosa más fútil y voluble del universo. Una consecuencia de las correrías nocturnas, cuando mi hambre se transfigura en algo más que se exuda con las noches… y ellas son las criaturas que ciegas persiguen la química de ese aroma. Su lujuria alimenta la mía. A veces por más de una noche, hasta que ese amor junto con la dueña, se extinguen en la nada…



Esa vil nada de la que escapo noche tras noche; esa que me acosa desde  el día que nací.  La que me invade y me vacía por dentro, moviéndome a llenar esos huecos infinitos con sangre trémula y algo que borre el miedo a morir.



Confieso que sin importar lo vacía de mi existencia, la encuentro divertida, siempre que no piense demasiado en todo lo demás. Vivo por vivir, es una vieja costumbre mía, pero… ¿Para qué es la vida sino para vaciarte en excesos? Vivirla hasta tocar el fondo, ser como si al levantarse el sol todo se volviera cenizas… Y cuando la cantidad de excesos se torna insípida, sólo queda tratar de vivir, para aquellos como yo que es lo único que piden: seguir vivos.



¿Cómo es que entras tú en esta patética historia?

Por accidente debo decir, si soy honesto; pero el cómo te metiste en mi cabeza hasta el punto de ponerme en duda a mí mismo, es algo que no logro resolver. Tal vez deba culpar a tus ojos, como creo que tú culpas a los míos; ojos de Madre Tierra, de tristeza infinita, de virgen olvidada, de divina inocencia… Yo, alma pérdida, quizás vi en esos ojos lo que nunca tuve y nunca supe que buscaba. Me obsesioné con ellos, luego con la idea de verte más allá de sólo mis recuerdos, luego contigo… Y te supe prohibida como fruto de Edén, y la tentación se revolcó en mi mente  con el hambre, la curiosidad y un algo que nunca supe explicarme.



Al principio pensé que me inspirabas ternura, una muy agobiante ternura. Después muy para mis adentros, comencé a sonreírle a tu honestidad, sin importarte prejuicios, criticas, supersticiones; entonces le sonreí a tu valor. Y secretamente comencé a admirar el que alguien tan pequeño tuviera ambas cualidades.

Tu gusto morboso por mi verdadero yo, me confundió desde el primer instante, me asustó incluso. Con el tiempo te comparé con las mujeres que se vendían devotas y enteras a mi mascarada; pero nunca supe el resultado de tal experimento hasta la noche que tu padre me vendió contigo con tal de atraerte bajo su protección.



Tu devastadora e infantil franqueza derrumbaron todos mis muros, provocando que me refugiara humillado por ser débil ante ti, en un fingido desprecio y desinterés. Sé que debía considerarte una molestia, pero no lo sentí así… Eras una bocanada de aire fresco que me negaba a respirar en presencia de otros.



Entonces el aire rompió la última de mis barreras, la de mi verdadero yo. Al tiempo que mi engaño te rompía la ilusión… Ahí estábamos los dos, en un tenso instante: yo ante ti, mostrándote avergonzado lo que no habría dudado en mostrar ante cualquiera, pero el que tú lo supieras me lastimaba. Y tú, con una determinación que rayaba en lo más enfermo, obseso y honestamente puro que jamás hubiera visto.



Tus ojos se derramaban por mi piel, convertidos en rayos de luna, instándome a derramar tu sangre y a derramarme contigo. Habrá quién condene lo que hicimos esa noche, quien lo juzgue malvado, pecaminoso, delirante, violento…Nunca fui nadie para juzgar tus actos, aún ahora, así como nunca me juzgaste. Sobre todo ese momento, lo que menos hicimos fue ser razonables: ahogamos los prejuicios en tus labios, nos juramos en sangre, en carne, en vida y en muerte; admitimos en un frenesí impulsado por el ansia, que la obsesión, la necesidad y el deseo eran mutuos…Tan desesperados como mutuos. Decirlo sobre ti, resulta atrevido, pero fue cierto; que viniera de mí con tanta fuerza me aturdía, que viniera de ti, era tan excitante como sorprendente.



En mi defensa alego que me obligaste a arrancarme el corazón muerto, para luego ver cómo te lo comías. Confieso que la visión de tus piernas, el temblor de tus caderas, el roce tibio de tus manos, cada rincón sangrado y secreto de tu cuerpo, me obligaron a convertirme en tuyo…En un perro, un esclavo, lo que fuera pero tuyo…



 Dado que te reconozco como mi dueña y señora, admito que no podría aceptar jamás ser de alguien más que de ti. Quiero hacerte feliz, por el gusto con que te entregas a mí sin esperar nada, sólo la esperanza de hacerme sonreír…Por ello podría jurarte mi vida inmortal si lo requieres, y a cambio del honesto amor que me profesas, quiero darte mi voto de honestidad pura: jamás podría ser como tú. Me conozco, por ello te digo que quizás llegue un día en que deje de amarte tanto. No puedo prometerte ser fiel porque no he podido serlo ni para mí mismo. Sin embargo, voy a serte leal, hasta la muerte de los tiempos, hasta el infierno mismo si así lo deseas, como el vil perro que soy.

Tal condición parece sentarle a mi faceta cobarde, pues sólo puedo confesarte todo esto ahora que al fin duermes… O que al menos, creo que lo haces.





lunes, 5 de diciembre de 2016

Moana

¿Qué tal estimados lectores? Hace casi dos semanas fui con una amiga a una función pre-estreno de Moana, la nueva entrega de princesas de la casa de estudios Disney, así que basicamente les vengo debiendo ésto desde hace días- Y pues....¡empecemos!

                                                     No, no la actriz porno italiana, la otra Moana

(SPOILER ALERT)

EL PLOT
Moana, es una historia de aventuras, redención y busqueda personal, ambientada en un paisaje polinesio y marítimo, protagonizado por la hija del líder de la aldea: Moana, una chica medio rebelde que está enamorada del mar y la idea de salir más allá de la isla donde su pueblo ha habitado sin asomar las narices, desde hace siglos... Y cuando dicha isla se ve amenazada por una oscuridad mítica que devora islas, nuestra impetuosa prota (amiga del mar), se ve dividida entre quedarse a atender su deber como la siguiente jefa de la aldea, o aventurarse al océano en busca de una solución mágica.... Y evidentemente tomó la segunda opción, de otra manera tendríamos una película muy distinta, y con un final nada feliz.   

Su primer paso es encontrar al legendario semi-dios Maui, y obligarlo a devolver una piedra mágica a una deidad, para basicamente solucionar todo el desastre que empezó originalmente el mísmo Maui....

                                                         Basicamente es una Water bender.

LA OPINIÓN
Moana, este viaje Campbelliano de 12 marcados pasos,  es una aventura digerible, amena, sin demasiadas complicaciones, y afotunadamente, ningún lío amoroso. En ese sentido me recuerda mucho a Brave, donde se enfocan más en exponer a la heroína como alguien capaz de enfrentar los enredos sobrenaturales que se le atraviesan, todo a través de una historia sin pretenciones, que perfectamente podría pasar como un cuento de la cultura local que se le cuenta a los niños. Dentro de su simpleza al menos está bien armado el argumento, y no dejaron cosas flotando como en cierta cosa gélida que hicieron hace un par de años....

Tiene sus momentos lacrimosos, pero no al final como uno podría esperar...así que advertencia de mocos en los primeros 40 minutos de película, gente. Pero fuera de ahí, todo es un humor chispeante, de pronto medio escatológico, que proviene un tanto de nuestra ingenua Moana, un más de un pobre pollo con problemas cognitivos, y un mucho más del orgulloso Maui. 

Maui se lleva las palmas en muchos sentidos; si bien Moana es la protagonista, audaz, valiente y de buen corazón, su viaje no podría estar completo sin el semi-dios que causó toda la película, con su sentido del humor, tan anti-disney de pronto, y sus tatuajes mágicos (animados en 2-D por cierto).

                                                                   Mira ese 2-D, papu.

En Moana como buen film Disney, la música es importante, y si bien, afortunadamente en esta entrega no tenemos un Let it Go que nos harte hasta la locura, debo decir que las rolas que componen el OST son bastante agradables y pegajosas; tienen el plus de que una en su versión inlgés la canta The Rock (sorprendentemente, qué buena voz tiene), y en otra la mitad está en samoano.

Otro detalle notable es que no hay un villano supremo como tal. Al igual que un videojuego, te vas enfrentando a una serie de mini jefes: desde unos cocos, hasta un cangrejo gigante que canta como David Bowie (al menos en inglés). Así hasta llegar al jefe final del dungeon, Te Ka un monstruo de lava, en una de las batallas disney mejor hechas que he visto.



LO MÁS NOTABLE
  • La animación es preciosa, sobretodo en cuanto al agua refiere.
  • No hay ningún Let it go, Dios gracias.
  • El OST en inglés, donde se puede apreciar a Dwayne "The Rock" Johnson, cantando.
  • La inclusión del lenguaje samoano en las canciones.
  • La manera sútil de romper el tabú acerca de los tatuajes.


EL VEREDICTO

Esto no es Frozen, y eso ya es una ganancia tremenda.  Muy recomendada, y si tienen oportunidad de escucharla en inglés, háganlo, el doblaje no tiene desperdicio.

                                                       ¿ Most movie overrated ever made?


Dejo por cierto un par de links a Youtube por si desean escuchar un poco del OST de esta película.